Ciencia y Salud

Las muertes por cáncer de mama aumentarán más del doble en todo el mundo para 2050, según estudio

A nivel mundial se produjeron 2.3 millones de casos nuevos y 670 mil muertes durante 2022. Solo en 29 países ha disminuido la tasa de mortalidad.

El cáncer se ha convertido en un desafío cada vez mayor para la salud mundial. Miles de personas en todo el mundo experimentan el crecimiento de células alteradas que se multiplican sin control, formando tumores que, de no detectarse a tiempo, derivan en muerte.

Estudios recientes prevén que las cifras continúen escalando, por lo que las próximas medidas a tomar son cruciales para revertir la tendencia en un futuro.


Recientemente, un equipo internacional se enfocó en los patrones y tendencias del cáncer de mama que en 2022 sumó 2.3 millones de casos nuevos y ocasionó la muerte de 670 mil mujeres. Para ello dieron seguimiento a la información de 185 países acumulada en una década, tomando en cuenta la incidencia de cáncer en los cinco continentes, así como información de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Basándose en la tendencia de estos datos, los investigadores encontraron que para 2050 los casos nuevos podrían aumentar un 38%, mientras que las muertes se dispararían hasta un 68%.

A nivel mundial se produjeron 2.3 millones de casos nuevos y 670 mil muertes durante 2022. Solo en 29 países ha disminuido la tasa de mortalidad.
Un factor de riesgo de cçnacer es la edad, no obstante, no es el único | Especial

Y es que, las tasas anuales de cáncer de mama aumentaron entre un 1 y 5% en más de 90 países. De los 185 que se consideraron, sólo 29 de ellos lograron disminuir el índice de mortalidad, el cuello de botella se hace más estrecho pues de esta cifra, sólo siete — Bélgica, Dinamarca, Lituania, Malta, Eslovenia, Suiza, Suecia— han cumplido con el objetivo de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, mismo que plantea la disminución anual de al menos un 2.5%.

Los números se distribuyen de forma dispar en los continentes, ya que los mejores resultados se han dado en países con un índice de desarrollo humano (IDH) muy alto. Se prevé que en el futuro los países con bajo IDH se vean afectados desproporcionadamente.

Actualmente, y según datos recopilados en el estudiado, países de Medio Oriente, Asia y el centro y sur de América han registrado una alza en la incidencia de casos de cáncer de mama. Por ejemplo, entre 2008 y 2017, Bahréin, Ecuador y Corea del Sur registraron un aumento de casos en mujeres menores de 49 años con un 5.56, 4.074 y 4.063 por ciento de incidencia respectivamente. 

Especialistas, como el Dr. Josep Maria Borràs, coordinador de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud de España, destacan que las “recomendaciones preventivas en este tumor son limitadas”. Por lo que, para combatirlo se deben redoblar esfuerzos en las pruebas y diagnóstico rápido, así como en la aplicación de los tratamientos eficaces.

“Se necesitan datos de alta calidad sobre el cáncer y el estado vital, y un progreso continuo en el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento en los países con un IDH bajo y medio para abordar las desigualdades y monitorear los objetivos de control del cáncer”, concluyen los autores del estudio.
Logran que la quimioterapia penetre en el cerebro contra un tumor mortal | Especial
Los casos de cáncer en adultos jóvenes ha ido en aumento | Especial 

El cáncer en el mundo

El incremento no solo se prevé para este tipo de tumores malignos. La OMS calcula que los casos de los diferentes tipos de cáncer podrían aumentar un 77% en los próximos 25 años. Es decir, para 2050 más de 35 millones de personas en el mundo podrían ser diagnosticadas con alguna variante de esta enfermedad.

En parte, y como explica la organización, el incremento obedece al proceso de envejecimiento a nivel mundial, ya que este es uno de los principales factores de riesgo.

No obstante, este detonante no explica todos los casos, ya que en los últimos años se ha registrado un incremento en el número de muertes por cánceres de aparición temprana: un estudio publicado recientemente señala que, entre 1990 y 2019, la incidencia de esta enfermedad en adultos menores de 50 años aumentó un 79%.

En este sentido, los detonantes detrás de esta tendencia podrían estar asociados principalmente con el tipo de alimentación, el consumo de alcohol y tabaco, según las apuestas de investigaciones publicadas en BMJ Oncology y The Lancet.

Asimismo, la OMS ha alertado que la contaminación y la obesidad se han convertido en factores de riesgo. De hecho, se cree que al menos 10 de 17 tipos de cáncer presentes en jóvenes estadounidenses están relacionados directamente con este último factor.

Actualmente especialistas de todo el mundo se encuentran estudiando todos los posibles detonantes de cáncer, lo que incluye análisis de la presencia de microplásticos, así como las implicaciones del uso de cierto tipo de luces.

LHM 

Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.