El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, señaló que el aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, tiene el fin de bajar siete por ciento su consumo y recaudar 41 mil millones de pesos, los cuales se destinarán —dijo— al sector salud.
En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el funcionario explicó que la atención de enfermedades relacionadas con sobrepeso y obesidad —causadas en parte al consumo de estas bebidas— pueden colapsar el Sistema de Salud del país, ya que se destinan 179 mil millones de pesos.
“¿Pero qué esperamos con esto? No incrementar el costo, sino reducir el consumo. Esperamos, de acuerdo a las estimaciones económicas, que esto pueda impactar en el primer y segundo año en una reducción de cerca del 7 por ciento en el consumo de refresco, que nos ayude a mejorar la salud de los mexicanos”.
“Además, no como objetivo central, pero como un desenlace que nos ayuda: se podrían recaudar hasta 41 mil millones de pesos que serán destinados —como ha mencionado la Presidenta— de manera íntegra a la salud de las y los mexicanos. De esa manera, podremos no solo reducir el consumo de refresco y prevenir la enfermedad, sino también utilizar estos recursos para ayudar a la salud de las personas que desafortunadamente se agravó derivado del consumo de refrescos”, detalló.
México, mayor consumidor de refresco por persona en el mundo
Desde el Salón Tesorería, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó que en México, desde el 2014, se implementó el IEPS a cada litro de refresco por un peso, medida mediante la cual se redujo en 9.7 por ciento el consumo de este producto en el segundo año.
“En México, el refresco sigue siendo más barato que en muchas partes del mundo y mucho más barato que en muchos países con los que nos comparamos económicamente, y nos hemos convertido, desafortunadamente, en el país con el mayor consumo de refresco por persona en todo el mundo”.
“En promedio, cada mexicano toma 166 litros cada año. Y cada refresco de 600 mililitros —como ustedes saben— son 15 cucharadas de azúcar, imagínenselo cuando lo vemos por 166 litros por promedio por persona al año. Aunque el costo de un litro de refresco es bajo, relativamente, el consumo prolongado sale caro en lo individual, en lo personal y también en lo colectivo en nuestro país”, detalló.
El refresco es la primera fuente de azúcar en la dieta de los mexicanos
Eduardo Clark agregó que estas bebidas tienen cero valor nutricional, no aportan vitaminas ni minerales y tampoco fibra, además de que tienen un alto riesgo al incrementar muertes prevenibles y prevalencia de síndrome metabólico como diabetes, hipertensión y obesidad.
“Son un factor de enfermedad masiva y son, hoy, la primera fuente de azúcar en la dieta mexicana; por eso, la importancia de este tipo de medidas como las que se anunciaron hace un par de días”.
“El refresco y los edulcorantes, el refresco azucarado y el que tiene edulcorantes no solo causa obesidad, que luego parece ser la principal preocupación para muchas personas, también mutilan, enferman y matan”, alertó.
El funcionario añadió que, en México, uno de cada tres niños tiene sobrepeso u obesidad, y muchos viven con hipertensión y prediabetes.
“Si esa prediabetes se convierte en diabetes, nunca se curará. Una consecuencia de una mala conducta en la infancia puede volverse una sentencia de enfermedad el resto de sus vidas. En México, más de 100 mil personas al año están ya en diálisis o hemodiálisis, terapia de sustitución renal”.
“¿Qué significa esto? Que prácticamente todos ellos pasan tres veces a la semana, 4 horas de su vida, conectados a una máquina para seguir con vida”, dijo.
IYC