Organizaciones de la sociedad civil celebraron la inclusión de impuestos a bebidas azucaradas y tabaco en el Paquete Económico 2026, pero advirtieron que son insuficientes y pidieron al Congreso de la Unión elevarlos y sumar un gravamen al alcohol, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, señaló que, actualmente, el impuesto de 1 peso por litro equivale solo al 6 por ciento del precio final y, por eso, se recomendó elevarlo a 7 pesos por litro, que representaría alrededor del 20 por ciento del precio, el mínimo recomendado internacionalmente para reducir el consumo.
“Alrededor de uno de cada seis adultos sufre diabetes en nuestro país. Uno de cada tres casos nuevos de diabetes y uno de cada siete de enfermedades cardiovasculares se deben al consumo de bebidas azucaradas. Cada año mueren más de 40 mil personas a causa de esta bebida”, apuntó.
El especialista recordó que México ha declarado emergencias epidemiológicas por obesidad y diabetes y advirtió que “no hay sistema de salud que pueda enfrentar las consecuencias en salud, los costos directos e indirectos que están generando el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas”.
Calvillo destacó que el impuesto es una recomendación de organismos de Naciones Unidas como la OMS y la FAO, así como de organismos financieros internacionales, entre ellos el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a que los sistemas de salud no pueden enfrentar solos los costos.
Añadió que hay evidencia internacional: “En India recientemente se aprobó un impuesto de 40% a estas bebidas, porque no quieren tener el problema que nosotros enfrentamos. En algunos países el impuesto llega al 50%. Felicitamos al gobierno federal por proponer este impuesto y solicitamos al Poder Legislativo respaldarlo e incrementarlo a 7 pesos por litro”.
También resaltó el apoyo social: “En encuestas nacionales representativas, encontramos que el 80 por ciento de la población mexicana apoya el impuesto a las bebidas azucaradas cuando este se dirige al sistema de salud”.
Tabaco: 63 mil muertes anuales
Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa MX, enfatizó que la propuesta presidencial requiere ajustes. “El aumento al IEPS (Impuesto sobre Producción y Servicios) a los productos de tabaco debe ser mayor al propuesto: lo ideal es que sea de 3 pesos por cigarro, siguiendo con las recomendaciones internacionales. Enmendar la propuesta con este monto ayudaría a reducir las más de 63 mil muertes provocadas por el tabaquismo en el país, además de contribuir a recaudar lo necesario para invertirlo en el sector salud”.
Añadió que diferir el aumento en cinco años “tendría un efecto limitado en salud” y reiteró que el consumo de tabaco mantiene una prevalencia del 17% en la población mexicana.
“La propuesta es valiente, pero insuficiente. Necesitamos que el Congreso ajuste los impuestos y los aumente a 3 pesos por cigarro. Si se hace, sin lugar a duda tendríamos un impacto a la salud pública y probablemente llegaríamos a prevalencias de un solo dígito, cuando actualmente hay 17% de mexicanas y mexicanos que siguen consumiendo productos de tabaco”, aseveró.
Alcohol: 41 mil muertes y costo del 2.1 por ciento del PIB
Luis Alonso Robledo, de la Red de Acción sobre Alcohol, destacó la omisión del impuesto al alcohol: “En México, el consumo de alcohol está relacionado con más de 41 mil muertes anuales y está vinculado a 6 de las 10 principales causas de muerte. Es responsable de 7 tipos de cáncer, cirrosis hepática, pancreatitis y más de 200 enfermedades y condiciones adversas de salud. También se asocia con el 20 por ciento de los siniestros viales fatales”.
El representante advirtió además sobre la morbilidad y costos sociales: “en 2023, el 45 por ciento de los homicidios dolosos fueron cometidos por personas bajo sus influjos, y el 65 por ciento de quienes murieron en riñas callejeras estaban en estado de ebriedad. Las mujeres tienen 3.5 veces mayor riesgo de sufrir violencia severa cuando su pareja toma alcohol. El costo económico asciende a 552 mil millones de pesos, equivalentes al 2.1 por ciento del PIB”.
Petición de justicia fiscal
Iván Benumea, coordinador del Programa de Justicia Fiscal de Fundar, advirtió que los incrementos actuales siguen siendo limitados. “El paquete económico prevé un incremento de la cuota por litro en bebidas saborizadas de 1.64 a 3.18 pesos, pero aún es insuficiente. La cuota debería ser de 7 pesos por litro, lo que reduciría hasta en un 27 por ciento la venta de refrescos y permitiría recaudar cerca de 100 mil millones de pesos, es decir, 25 mil millones más que la propuesta de la Secretaría de Hacienda”.
Respecto al tabaco, añadió que Hacienda propone un esquema progresivo hasta 2030, pero “la cuota del cigarrillo podría incrementarse inmediatamente a 3 pesos más en el siguiente ejercicio fiscal”.
Las organizaciones pidieron al Congreso de la Unión aprobar un paquete integral que contemple, como se mencionó, 7 pesos por litro de bebidas azucaradas; 3 pesos por cigarro; y un impuesto integral al alcohol.
“Los intereses de estas industrias jamás van a ser reconciliables con la salud pública. Lo que queremos es salvar vidas y que menos personas enfermen y mueran a causa de estas industrias. Los impuestos saludables son justos, necesarios y respaldados por la evidencia internacional”.
IYC