El siglo XXI es una mezcla de ciencia y tecnología que parece ser magia, una época en la que se han logrado alcanzar grandes proezas que ni los más hábiles futuristas como Isaac Asimov, Julio Verne u otros pudieron haber soñado. Estos avances son logro de quienes han apostado a su ingenio e innovación para conformar nuestra civilización.
Los problemas complicados de hoy y mañana requieren de enfoques sistemáticos, conocimiento interdisciplinario, conocimientos científicos que conviertan al ingeniero en un especialista hábil en su campo apoyado actualmente por la computadora.
Los ingenieros contemporáneos tienen una estrecha relación con los científicos, con quienes comparten muchos rasgos, se expresan y hablan de la misma forma y trabajan con ecuaciones matemáticas, por lo que es difícil saber dónde está la frontera entre las actividades de un científico y de un ingeniero.
La principal distinción entre cada una de las profesiones mencionadas está en las metas que persigue. El científico busca el descubrimiento de nuevos saberes ya sea que sean útiles o no, y el ingeniero se empeña en que el saber, ya sea nuevo o antiguo, sirva al ser humano mediante el desarrollo de tecnología. Sin embargo, entre científicos e ingenieros existe una relación simbiótica ya que el ingeniero utiliza los descubrimientos de los científicos, y los científicos utilizan los desarrollos de los ingenieros. Por otro lado, las actividades de un científico casi siempre se enfocan en un solo campo mientras que las actividades de un ingeniero son muy variadas.
En la era digital, los datos se usan para dar forma a quienes somos, como somos presentados, lo que disfrutamos y cuando deseamos cosas. Pero los datos también son generados por las cosas y las diferentes áreas de conocimiento, de hecho, la ciencia de datos es una de esas áreas que se beneficia de la experiencia en diferentes campos. El futuro son los datos, cada sensor, cada proceso, cada cosa pronto será manejada por los datos y la Ciencia de Datos está conformada por las técnicas y herramientas que permitan tomar decisiones.
Hoy, la ciencia de datos se aplica a todos los ámbitos, por ejemplo, la economía, la política y a los seres humanos en ámbitos como la salud, entre otras aplicaciones. ¿Ha visto usted en los noticieros los mapas en tiempo real sobre la dispersión de alguna enfermedad, los flujos de personas en una ciudad, o estadísticas de que estados son los que respetan quedarse en casa? Esa es la magia de la Ciencia de Datos, que como producto de la habilidad de la ingeniería son elementos indispensables en la toma de decisiones en prácticamente todos los niveles.
Al ingeniero apoyado con la ciencia de datos le será posible construir un mundo mejor. Ya ha comenzado la construcción de ese puente que va de las cosas a los seres humanos por medio del Internet de las Cosas, créalo o no, el mundo y las cosas tienen mucho que decir, solo hay que saber interpretarlo.
En la UPT, la comunidad universitaria se caracteriza por su alto espíritu de innovación y emprendedurismo para transformar su entorno con las mejores actitudes, las mejores prácticas y la tecnología más actual en el desarrollo de proyectos.
Uriel Escobar Franco
uriel.escobar@upt.edu.mx