Tecnología

Los cítricos más cultivados en México

Los mexicanos consumen habitualmente cítricos como naranja, limón, mandarina y toronja, todos con propiedades nutritivas. La citricultura es fuente de ingresos de aproximadamente 67 000 familias. El objetivo de este estudio fue analizar la eficiencia técnica de los cuatro principales cítricos cultivados en México y cómo inciden sus características funcionales en la demanda nacional e internacional.

Los cítricos son productos de consumo habitual entre los mexicanos, destacando la naranja, limón, mandarina y toronja, todos ellos con propiedades nutritivas en sus distintas presentaciones. Son reconocidos como alimentos cuyas características funcionales inciden de manera positiva en la salud, entre sus componentes más destacados se encuentran: vitamina C, flavonoides, cumarinas, pectina. Bastías y Cepero, 2016, García, et al., 2003; Moreno et al. 2004; Mazza,1998.

En México, la producción y comercialización de los cítricos representa un referente atractivo tanto para el mercado interno como para los mercados de exportación. Maya (2017) apunta que México ocupó la quinta posición de producción a nivel mundial en 2013, sólo después de China, Brasil, Estados Unidos e India.

Datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) señalan que la importancia de la citricultura se ve reflejada en las 23 entidades productoras destacando Veracruz (55 %), San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla y Nuevo León. La SAGARPA destaca que México es el segundo exportador de limón y tercer productor de toronja a nivel mundial, mientras que la naranja es el cultivo con mayor superficie sembrada. Aunque el grueso de la producción de cítricos se destina al consumo doméstico (88 %) el resto es exportado principalmente a Estados Unidos (SAGARPA, 2012).

Oviedo y Rodríguez (2011) definen al análisis envolvente de datos (DEA) como una “técnica que facilita la medición y comparación de la eficiencia de unidades” como oportunidad para las empresas “DMU” (Decision Making Units). Mencionan también que, al medir la eficiencia de las empresas, éstas pueden mejorar su productividad optimizando sus recursos. La citricultura en el campo mexicano ha tenido un avance positivo, entre 1961 y 2016, como lo reflejan sus tasas medias de crecimiento (TMC): limón 4.24, naranja 2.7, mandarina 2.64 y toronja 6.37; no obstante, a pesar del crecimiento del área destinada a toronja, es la naranja el cítrico que mayor superficie abarca.

Las importaciones mundiales de limón aumentaron en 55 % en la última década, lo que se ve reflejado en la balanza comercial de cítricos de México siendo los principales destinos EE.UU, Países Bajos y Reino Unido. La naranja en el contexto internacional también tiene ventajas como lo son el mercado americano, Reino Unido y Francia derivado del aumento en las importaciones mundiales las cuales ascienden a 28 % en la última década; por otro lado, las importaciones mundiales de toronja a nivel mundial han aumentado 14 % en los últimos años, lo que genera un aumento de exportaciones mexicanas a Francia, Estados Unidos y Japón. Con respecto a la mandarina es el cuarto producto dentro de los cítricos con mayor demanda su producción nacional equivale a 250 000 ton, siendo los principales compradores China, Brasil, India y EE.UU.

Los resultados derivados del análisis muestran que la mandarina y la toronja tienen capacidad para aumentar sus exportaciones hasta en un 25%. El limón y la naranja tienen una participación en el mercado ya que se consolidaron a nivel internacional. Se encuentra evidencia que pueden aumentar sus exportaciones hasta en 20 %; a diferencia de otros cítricos como la lima, el limón real tiene ventajas competitivas para posicionarse en el mercado internacional, dadas las características nutricionales propias del producto.

Los productos analizados tienen capacidad de expansión, de ahí que los agricultores tienen oportunidad de aumentar su producción para ser colocada en el mercado internacional. Se recomienda a los productores de mandarina y toronja mantenimiento, mejoramiento del estatus fitosanitario, lo que permitirá diversificar las exportaciones, invertir en protección de propiedad intelectual con el propósito de tener marcas colectivas o de certificación lo que permita posicionar la naranja de alta calidad en mercados donde el poder adquisitivo sea mayor.


Dr. Danae Duana Ávila y Dra. Karina Valencia Sandoval

Profesores e investigadores del ICEA de la UAEH


lrivera@utvm.edu.mx

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.