Política

Asuntos de hombres, 70 años después

  • Seguridad ciudadana
  • Asuntos de hombres, 70 años después
  • Sophia Huett

Los temas relativos a la mujer y la igualdad de género, son asuntos de mujeres, así como la industria el comercio, la agricultura, la alimentación, la defensa, los gobiernos locales, la energía, los recursos naturales, el transporte y los religiosos, son temas de hombres.

O al menos así lo muestran las cifras de Ministras del Gabinete que presenta el estudio “Mujeres en la Política” al corte de enero del 2023, presentado por ONU Mujeres que analiza 190 países.

En cuanto a las mujeres en las funciones más altas del Estado, en la lista de países hay un 11% con Jefas de Estado, 9.8% tienen Jefas de Gobierno, el 23% tienen Presidentas de Parlamento y 29% cuentan con vicepresidentas de Parlamento.

El promedio mundial de mujeres en los parlamentos es de 26% en la cámara baja, 26% en la cámara alta o Senado. América tiene el promedio regional más alto, con el 35% en ambas cámaras (en buena medida por la aportación paritaria de México), mientras que Oriente Medio y Norte de África presenta el número más bajo, con 17.7%.

En cuanto a Ministras en el Gabinete que encabezan Ministerios, o secretarías como las conocemos en México, las naciones con más del 60% son Albania, Finlandia, España, Nicaragua y Liechtenstein. Entre el 50% y el 59% se encuentran Chile, Bélgica, Mozambique, Alemania, Andorra, Colombia, Noruega y Países Bajos.

¿Y México? Se encuentra en la posición 26, con el 42% que significa 8 ministras de un total de 19 ministerios.

¡Y eso que en nuestro país las mujeres llevamos 70 años votando! Fue el 17 de octubre de 1953 cuando se reconoció nuestro derecho al voto a nivel federal y también a ser elegidas como candidatas a un puesto popular.

Algo de historia a este respecto: se negaba la posibilidad de que las mujeres votaran porque se consideraba inútil darle un poder de decisión que solo residía en los padres (varones) o en el esposo. No podían ir en contra de lo que el patriarca de la casa decidiera en materia política.

Aunque si bien desde 1947 se nos otorgó el derecho a votar, solo fue a nivel municipal. Y aun así, no se consideraba una buena idea: al ser las mujeres más cercanas a la Iglesia, la religión podía influenciar sus decisiones… Y entonces si ¡cuídense del poder de la Iglesia!

No hace mucho hablábamos de las “Juanitas”, aquellas mujeres que tras cumplir temas de paridad establecidos en la ley para las cámaras alta y baja renunciaban para dejar su lugar a los hombres. Y hoy lo seguimos haciendo, porque sigue ocurriendo, de forma más retorcidas y “creativas”.

¿Qué no hay mujeres? Lo que no hay son oportunidades para las mujeres, porque aún con la misma capacidad, se les cuestiona el doble.

Y hoy vemos Gabinetes que tienen más espacios para hombres que para mujeres, también en el ámbito estatal. Y ya no hablemos en materia de seguridad, en donde de las 32 entidades que hay en el país, solo 4 posiciones estatales son ocupadas por las mujeres.

Ojalá no pasen otros 70 años para equilibrar la balanza. Aunque en defensa el cálculo si es de al menos 30 años.

En mi experiencia personal, no podría decir que “es culpa de los hombres que nos limitan”, sino de cambiar paradigmas tanto en hombres como en mujeres, incluyendo que nosotras nos atrevamos a dar un paso al frente y levantar la mano.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.