Se discute la ideologización de los planes, programas y libros.
En realidad, no está expresada abiertamente en los dos primeros, tampoco se dice nada nuevo.
Está implícita en los textos la declaración de hacer niños críticos y emancipados si nos atenemos a la filiación marxista de los teóricos fundamentales.
A reserva de tocar estos temas, adelanto que es en el libro para el maestro donde está el fondo ideológico que combate al sistema educativo anterior.
El libro del primer grado dice en su presentación: “Pablo Freire…, toda su vida buscó la manera de liberar a los marginados y ofrecerles una teoría que les permitirá adquirir los principios ideológicos para luchar por la justicia”, y hacen una cita de Freire donde habla de los verdaderos revolucionarios y que una revolución no se hace sin una teoría de la revolución, sin conciencia; y más adelante se dice al maestro que el libro representa el esfuerzo de la SEP por brindarle una teoría que acompañe a la revolución que hará en las aulas y cierra con una cita del pedagogo:
“Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión”.
Se habla de que la NEM propone una educación humanista y crítica, comunitaria, intercultural, contra la sumisión, la marginación y la ignorancia con base en el constructivismo social.
Combate una pedagogía que genera nuevas prácticas de esclavitud y de enajenación, diciendo que es solidaria y democrática, pero que realmente es neoliberal, positivista.
Más adelante se plantea una pegunta:
¿Soy un opresor, soy un oprimido? ¿existen clases sociales?
Se argumenta que es difícil reconocer las dinámicas del poder y el control porque se vive en una sociedad de consumo bajo premisas como: el tiempo es dinero, debemos ser productivos, el ocio es negativo, el éxito está al alcance de todos y cierran con la cita amplia de Freire donde habla de los mitos: de que el orden opresor es un orden de libertad; de que, son libres de trabajar en lo que quieran; de que se respetan los derechos humanos; de que todos pueden llegar a ser empresarios, etc.
Y temas similares en lo sucesivo, donde se citan conflictos a superar y transformar en las aulas.
Un error pedagógico, los libros suponen que los niños de primero ya saben leer, sus textos son como para sexto año.
¿Cuándo y en qué aprendieron? Quizá entiendan los monitos.