En medio de la pandemia de covid-19, la migración de poblanos hacia Estados Unidos está aumentando ante la reactivación económica y una mayor demanda de mano de obra para diferentes servicios.
De acuerdo con la Fundación Pies Secos que encabeza Ricardo Andrade Cerezo, empresario conocido como el “rey de la cemina”, entre 25 y 30 por ciento aumentó la migración de poblanos, la mayoría jóvenes que están saliendo de comunidades de la Sierra Mixteca, de la Sierra Norte y de la región de las Cholulas en busca de cumplir el llamado “sueño americano”. Los connacionales se están colocando en fuentes labores que están abriendo diferentes empresas de zonas como Los Ángeles California, San Diego, San Francisco, Chicago y del área tri-estatal de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut.
Al mismo tiempo, en Estados Unidos, los poblanos están recuperando su empleo. La Fundación Pies Secos estima que cuatro de cada cinco poblanos volvieron a tener un trabajo tras dos años complicados y de confinamiento por la pandemia.
La recuperación de puestos laborales por parte de los migrantes poblanos se presenta ante el dinamismo económico en Estados Unidos y por la serie de beneficios que se otorgaron tanto a trabajadores como a las empresas.
A diferencia de lo que sucede en México, en el país vecino del norte, las corporaciones de diferentes sectores recibieron apoyo por parte de los llamados estados santuarios, en donde pudieron obtener créditos a tasas blandas para pagar en un lapso de 36 meses, factor que facilitan la reactivación y la recontratación de personal. Las empresas recibieron apoyo por parte de las autoridades en medio de la reactivación económica, esquema adicional al seguro de desempleo que se otorgó a connacionales mexicanos. En la llamada nueva realidad, los migrantes poblanos están ganando 14 dólares por hora y cuando se rebasan las ocho horas de la jornada, el pago de tiempos extra es al doble.
Al mismo tiempo, entre la comunidad poblana de Nueva York y Los Ángeles, está creciendo el espíritu emprendedor y parte de la comunidad poblana está generando empleos con la creación de pequeños negocios.
La situación económica para los migrantes parece alentadora en territorio norteamericano, situación que se traducirá en factores de beneficio para cientos de familias poblanas que se apoyan con la llegada de remesas. Las nubes negras parecen despejarse luego de dos años complicados y todo indica que este 2022, los migrante volverán a ser ejemplo y lograrán un nuevo monto histórico en el envío de recursos a sus familias en Puebla.
Jaime Zambrano
jaime.zambrano@milenio.com