Cultura

La Luna, el gran desprendimiento

  • 30-30
  • La Luna, el gran desprendimiento
  • Fernando Fabio Sánchez

La creencia popular sostiene que los partos ocurren con mayor frecuencia durante Luna llena, cuando las mareas son más altas.

Aunque no habría una evidencia estadística para confirmar este hecho, lo cierto es que la Luna guarda una relación muy estrecha con los ciclos de la mujer.

Como veremos más adelante, la Luna está vinculada con el parto, tal como sugieren las creencias ancestrales, e, inevitablemente, con el dolor.

Para comprender esta escena de desgarramiento, es necesario contar la siguiente historia:

Hace 4,567 millones de años se formó el Sol al centro de una nube giratoria de rocas y polvo.

Por efecto de la gravedad, la materia de esta nube comenzó a aglutinarse con violencia, creando bolas de magma y fuego: los primeros planetas.

¿Cuántos fueron? ¿En qué orden se encontraban? No lo sabemos con precisión.

Estos planetas se devoraron unos a otros, como titanes en lucha.

Esta fue la teoría presentada por Immanuel Kant en 1755, misma que sería confirmada hacia 1960.

Hoy, los telescopios espaciales Hubble, ALMA y James Webb han fotografiado discos de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes, confirmando que este proceso es universal.

Y la Luna, ¿se originó de la misma manera?

A finales del siglo XIX surgió la teoría de que la Tierra había capturado a la Luna, como un pez en un estanque, después de formarse en otro punto del sistema solar.

En el siglo XX apareció la idea de que Tierra y Luna eran hermanas, forjadas al mismo tiempo, del disco de polvo que rodeaba al Sol.

Ambas teorías desechaban la propuesta de George Darwin, hijo de Charles.

En 1879 afirmó que la antigua Tierra giraba con tal velocidad que un fragmento de su masa se desgajó, dando germen a la Luna.

Allí estaba el Océano Pacífico, el “hueco” que había dejado el desprendimiento.

Esa teoría fue descartada por algunos, pues la rotación necesaria habría sido tan extrema que habría provocado la desintegración de la Tierra.

¿Cuál de estas teorías explicaría el misterio de la Gran Moneda?

La idea darwiniana de que la Tierra era madre de la Luna ya estaba anunciada en los mitos antiguos, como en el de Coatlicue, la Tierra, y Coyolxauhqui, su hija, cuya historia hemos narrado en 30-30 y comentaremos más adelante.

Tendría que pasar casi un siglo para que un módulo espacial recogiera rocas de la superficie lunar y diera nuevo impulso a esta teoría, aunque con algunas modificaciones.

El material traído reveló una composición casi idéntica a la terrestre, lo que indicaba un origen común.

Estudios posteriores revelaron que el núcleo lunar era mucho más pequeño y que la Luna carece de los metales pesados que abundan en la Tierra.

Se concluyó entonces que la Luna no fue capturada, ni se formó separadamente, ni podía ser un fragmento arrancado por la rotación.

Debía de provenir de una mezcla de materiales de la Tierra y otro cuerpo, apenas 67 millones de años después del origen del sistema solar.

A ese cuerpo lo nombraron Theia, la madre luminosa del cosmos, según la “Teogonía” de Hesíodo.

Fue en ese instante cuando el universo conoció su primer parto: la Tierra había dado a luz a la Luna.

¿Cómo sucedió específicamente? ¿Cómo se produjo este gran desprendimiento?

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.