-
Sobre las épocas que ya no son y las que apenas serán
“La vida solo puede ser comprendida hacia atrás, pero debe ser vivida hacia adelante.” – Søren Kierkegaard -
La jaula del lenguaje, sobre la ilusión de libertad y la palabra como último vuelo
Vivimos en una época en la que la libertad se nos ofrece como espectáculo. -
Entre la carencia y la plenitud
Su verdadero alcance está en recordarnos que el existir humano es deseo en perpetuo diferimiento, impulso hacia lo otro que nunca se agota. -
La mentira necesaria que conocemos como verdad
Hay quienes se ahogan en el mar de relatos que construyen para no enfrentarse con lo real: se inventan una biografía heroica, un amor inexistente, una plenitud que solo vive en su discurso. -
Solo hacemos sentido a través del otro
Decir que la vida adquiere sentido “gracias al otro” puede leerse, en clave lacaniana, de manera literal: no hay sujeto sin el Otro -
¿Te gustaría pasar a tomar un café?
¿Te gustaría pasar a tomar un café? -
La bondad como insistencia en lo humano
En un mundo donde lo eficiente, lo productivo y lo espectacular se imponen como criterios supremos, ser bueno no es una obviedad, sino una especie de insurrección silenciosa. -
El fracaso del esteta Kierkegaardiano
Kierkegaard lo llamó “la desesperación del esteta”: un estado de ánimo en el que nada llena, porque nada ha sido asumido con la seriedad que da el compromiso. -
La risa en la grieta ontológica
Porque allí, en el hueco donde no encajan nuestras piezas, florece la posibilidad de pensar de nuevo, de reír otra vez, de seguir caminando sin renunciar a tocar la tierra.