Política

La batalla educativa del Siglo: por la atención

  • Prospectivas
  • La batalla educativa del Siglo: por la atención
  • Carlos Iván Moreno Arellano

La atención, advertía Daniel Kahneman en Thinking, Fast and Slow, es el recurso más limitado en la sociedad actual: cuando se sobrecarga, el pensamiento complejo se deteriora. En ningún lugar esta verdad pesa tanto como en la escuela. Como documenta The Economist (22/11/25), las escuelas, poco a poco, están regresando al papel, al lápiz y a los libros físicos.

Lo que parecía una reacción marginal de algunos tecnófobos, se está convirtiendo en norma, sobre todo en los países desarrollados. Es un intento desesperado por recuperar la atención perdida frente a dispositivos que compiten, segundo a segundo, con la reflexión pausada. La tendencia revela algo esencial: hoy la educación libra una batalla por la concentración -y la salud mental- de los estudiantes.

La evidencia es cada vez más contundente. Estudio tras estudio muestran, por ejemplo, que una distracción mínima, como revisar el WhatsApp, puede exigir hasta 20 minutos para recuperar la concentración en clase. También se advierte que los jóvenes que pasan más de dos horas diarias en pantallas presentan poca memoria, menor agilidad mental, atención frágil y habilidades lingüísticas pobres. En México, esto representa una alerta. Somos uno de los países donde los jóvenes pasan más tiempo en internet y redes: un promedio de seis horas diarias (INEGI).

Recuperar la escuela y la universidad como santuarios de la atención profunda es el desafío del Siglo. No se trata de oponerse a los dispositivos digitales, necesarios y valiosos cuando se usan con propósito, sino de repensar el aula como espacio para la lectura, la reflexión y la concentración. Curiosamente, son las élites quienes están protegiendo más a sus hijos de la híper-estimulación. Un reporte del Pew Research Center muestra que, mientras 58% de los hispanos y 53% de los jóvenes negros en EEUU reportan estar conectados a internet constantemente, solo 37% de los jóvenes blancos lo hacen. La brecha digital, invertida.

Por ello, Shilo Brooks, en su recomendable podcast Old School, ha tenido una idea genuinamente disruptiva para traer de vuelta a las “generaciones perdidas”: la lectura. “Cuando a una persona le falta amor, propósito o vitalidad”, explica Shilo, “una novela puede metabolizarse como energía para el corazón”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.