Política

¿Ahorcar a las aerolíneas?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El 25 de noviembre la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) informó que la ¡República de Ruanda! Obtuvo la Categoría 1 de la Evaluación de Seguridad de la Aviación Internacional al cumplir también con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional. Es decir, Ruanda tiene una mejor categoría en seguridad aérea que México, que desde mayo de 2021 quedó degradado a Categoría 2.

Qué bueno para Ruanda y qué vergüenza para México.

La solución desde el gobierno ha sido tan desafortunada que, como lo escribí aquí hace unas semanas, han planteado hasta cumplirle a la FAA en "abonos chiquitos", a plazos.

México y sus aerolíneas están en desventaja, al no poder iniciar nuevas rutas a Estados Unidos. Mientras en Palacio Nacional surgen nuevas ocurrencias que, en lugar de fortalecer, parecen encaminadas a debilitar a la industria.

Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus han sido sometidas a volar voluntariamente a fuerzas desde el AIFA, a reducir operaciones en el AICM, a no quejarse si se crea una aerolínea del Ejército y a bajar sus precios o de lo contrario van a venir los extranjeros a comerles el mercado nacional permitiendo el cabotaje (que líneas de otros países transporten pasajeros dentro de ciudades mexicanas).

Anoche en Milenio Televisión conversé con el capitán José Humberto Gual Ángeles, secretario General de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA). Destacó que una aerolínea con subsidios del gobierno significaría una competencia desleal. Recordó además que en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, también conocido como el Convenio de Chicago, se puso un candado para evitar el cabotaje "porque cada país tenía miedo de que llegara un país más grande en el sector aeronáutico y destruyera su aviación". Es decir, les comiera el negocio a las líneas aéreas nacionales, quedándose las ganancias del mercado y, sus países, los impuestos, fuentes de empleo y utilidades.

Para el capitán, lo que la industria aeronáutica requiere, además de regresar a la Categoría 1, es una política de Estado. Que trascienda gobiernos, porque el problema no solo lo ha tenido la administración actual. Al menos en los últimos 20 años van 22 aerolíneas que desaparecen en México. Aerolíneas como Mexicana, sus filiales Click y Link, Aviacsa, Avolar, Taesa y la última Interjet han tenido que quedarse en tierra.

Ahorcar a las aerolíneas mexicanas definitivamente no es la solución.

Alejandro Domínguez

@AlexDominguezB

Google news logo
Síguenos en
Alejandro Domínguez
  • Alejandro Domínguez
  • alejandro.dominguez@milenio.com
  • Periodista por pasión. Dirijo y conduzco #AlexEnMilenio L-V #22hrs. Escribo la columna #RecuentoDeLosDaños cada martes. Profesor en la Universidad Iberoamericana
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.