El gobierno de México comenzó el periodo de consulta a 30 sectores económicos del país para crear una postura única rumbo a la revisión del acuerdo de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá; sin embargo, eso no excluye una figura importante en este proceso que es el famoso “cuarto de junto”, donde expertos del sector privado serán respaldo técnico para la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En este proceso del cuarto de junto y su configuración lo está encabezando el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, figura clave que gestionará la visión de la iniciativa privada rumbo a la revisión del tratado.

Nació el 20 de septiembre de 1964 en la Ciudad de México, y desde joven mostró una gran vocación por la organización, la gestión y el desarrollo económico del país, estudió y se graduó como licenciado en Administración de Empresas.
Cervantes es un empresario con más de 28 años de experiencia, dueño de compañías en distintos sectores: Grupo Minero Cervantes, Industrias Cerplastik y Grupo Inmobiliario Comercial CerPal México y es un firme defensor del Estado de Derecho y del diálogo entre gobierno, trabajadores y empresarios como base para la competitividad del país.
A lo largo de su trayectoria supo combinar su visión empresarial con un fuerte compromiso social y una profunda convicción de que la industria mexicana, puede ser motor de progreso cuando se construye con diálogo, innovación y sostenibilidad.

Inicio de la carrera
Su carrera comenzó en los años noventa, una época marcada por la apertura económica y la transformación del país, en 1994, fundó el Consejo Empresarial del Valle de México, con el objetivo de fortalecer la voz del sector productivo en la región y fomentar la colaboración entre empresarios.
Desde entonces, Cervantes ocupó diversos cargos en organismos empresariales y de carácter social, siempre con un enfoque en el desarrollo industrial y educativo.
Para 1999, se posicionó como vicepresidente del Consejo Consultivo Económico del Estado de México, ahí comenzó a impulsar las políticas para promover la inversión y la creación de empleo.
Más adelante, en 2005, asumió la presidencia del Patronato Pro Construcción de las Unidades Académicas de la Universidad del Estado de México, apoyando proyectos de infraestructura educativa y para 2009, formó parte del Consejo de Seguridad Pública del Estado de México, mostrando su interés por la estabilidad y el bienestar social, fundamentales para el desarrollo económico.
Con un perfil humanista y su gusto por el arte lo llevaron, en 2012, a ser vicepresidente del Patronato de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, reflejando que para Cervantes el crecimiento del país también debe ir acompañado del impulso a la cultura y la formación integral.
Su trayectoria empresarial, sin embargo, se consolidó con la presidencia de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), que asumió en 2018, durante su gestión, impulsó una nueva Política Industrial basada en la sostenibilidad y la innovación.
Además, promovió el Pacto Oaxaca, una estrategia para el desarrollo regional del sur-sureste, y fundó el Comité 2030 de la Industria Sostenible, con la meta de alinear al sector con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Ascenso en CCE
Su capacidad de consenso lo llevó, en 2022, a ser elegido presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la máxima cúpula del sector privado en México. Desde esta posición, ha impulsado activamente temas como el nearshoring, el fortalecimiento de las cadenas de valor en América del Norte, la integración de las PYMES al mercado global, y el desarrollo de la industria 5.0, centrada en la digitalización y el talento humano.

A pesar de su relevancia pública, Cervantes mantiene un perfil discreto sobre su vida personal.
Por ahora los presidentes de los siete organismos asociados al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) acordaron extender hasta diciembre de 2025 la presidencia de Francisco Cervantes, hasta terminar el pendiente de la revisión del T-MEC.
AG