Negocios
  • Crece demanda por bonos respaldados en activos físicos en México: Moody’s.

  • En un reporte destacó que esto se presenta pese al bajo crecimiento económico que vive el país y con el riesgo de una recesión
El mercado mexicano de deuda garantizada continúa nutriéndose principalmente por originadores del sector financiero no bancario. Foto: Especial

Pese al bajo crecimiento económico de México y con la posibilidad de una recesión, los bonos emitidos por bancos en los mercados globales para financiar a pequeñas y medianas empresas (Pymes) u otros fines, siguen atrayendo inversionistas por lo que son muy fuertes, expuso la agencia calificadora Moody’s.

Señaló en un reporte que el mercado mexicano de deuda garantizada continúa nutriéndose principalmente por originadores del sector financiero no bancario, impulsados por la necesidad prestar a empresas. 

Moody’s destacó que los portafolios de crédito que respaldan estos instrumentos se mantienen sanos y con buen nivel de pago, lo que ha permitido cumplir sin problemas con los intereses y el capital. 

Además, los fondos de reserva que protegen a los inversionistas están creciendo, reduciendo los riesgos.

La calificadora indicó que los fondos de reserva sin utilizar continúan acumulando valor
Con las tasas de interés bajando, se espera que más inversionistas busquen este tipo de instrumentos. Foto: Especial

La calificadora prevé que las instituciones financieras no bancarias seguirán emitiendo deuda estructurada, sobre todo en sectores que no dependen mucho de las exportaciones.

Y con las tasas de interés bajando, se espera que más inversionistas busquen este tipo de instrumentos porque ofrecen rendimientos más altos con riesgo controlado.

¿Y los fondos?

La calificadora indicó que los fondos de reserva sin utilizar continúan acumulando valor, reduciendo la exposición al riesgo operativo. Los esquemas de prepago y refinanciamiento también han aportado dinamismo al sector en el corto plazo. 

En cuanto a los fondos estructurales explicó que mantienen límites de concentración por exposición, ubicación geográfica y valor residual, lo que ayuda a controlar el riesgo ligado al comercio internacional. Esto favorece una demanda sostenida entre intermediarios financieros e inversionistas institucionales.

Ante este panorama se anticipa que la actividad de bursatilizaciones de las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB)
Tasas de interés a la baja atraerá a nuevos tipos de inversionistas al mercado mexicano. Foto: Especial

Ante este panorama se anticipa que la actividad de bursatilizaciones de las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB) mantendrá su inercia de crecimiento gracias a su exposición a segmentos poco dependientes de las exportaciones y con demanda inelástica.

“En la medida en que la desaceleración económica no se profundice, nuestro escenario base es que las IFNBs con bursatilizaciones activas recurren a nuevas colocaciones estructuradas”, indicó.

Además prevé que la búsqueda de mayores primas de riesgo en un entorno de tasas de interés a la baja atraerá a nuevos tipos de inversionistas al mercado mexicano de deuda estructurada.

FC


Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.