Negocios

México enfrenta amenaza de recorte en su calificación crediticia, según Moody's

El vicepresidente y analista senior de Moody´s, Renzo Merino, reconoció que 2025 ha sido un año "muy complicado" para la economía mexicana.

La calificación crediticia de México enfrenta un panorama incierto. Moody’s mantiene una perspectiva negativa sobre el país, lo que implica un riesgo real de que su nota en el nivel Aa2 sea recortada, advirtió Renzo Merino, vicepresidente y analista sénior de la agencia calificadora.

Durante su ponencia en el foro “Inside Latam 2024”, organizado por Moody’s, Merino explicó que la economía mexicana atraviesa un año marcado por desafíos fiscales y un entorno de incertidumbre que podrían afectar la calificación crediticia del gobierno mexicano.

“El 2025 ha sido un año muy complicado, muy complejo, por temas de incertidumbre, por lo que la economía mexicana ha enfrentado más desafíos de los esperados hasta el momento”, señaló.

Deterioro fiscal y carga de deuda

El analista enfatizó que, aunque por varios años México mantuvo políticas fiscales prudentes (con déficits promedio entre 2 y 3 por ciento del producto interno bruto o PIB), en 2024 se registró un deterioro relevante:

El déficit fiscal del año pasado sobrepasó los cinco puntos del PIB. Esto conlleva un aumento en la deuda y un incremento importante en el pago de intereses para el gobierno.

La deuda del gobierno federal se encuentra entre 45 y 50 por ciento del PIB, y alrededor del 17 por ciento de sus ingresos se consume solo en pago de interés. Esto implica menos espacio para gasto en infraestructura, salud y gastos de alimentación.

Merino remarcó que ajustar las cuentas fiscales en adelante es mucho más difícil debido al deterioro en la estructura de estas cuentas.

Retos y perspectiva de crecimiento

Para los próximos años, Moody’s proyecta que la consolidación fiscal requerirá ajustes importantes. El déficit tendría que situarse alrededor del 3 por ciento para estabilizar la carga de la deuda, considerando los niveles de crecimiento económico actuales.

A esto se suma la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex), que sigue representando un riesgo adicional para las cuentas fiscales del gobierno federal.

“Actualmente, no esperamos que el crecimiento regrese al 2 por ciento de referencia, ya que creemos que este año la economía estaría creciendo más o menos 1 por ciento”, resaltó Merino.

Entre los factores limitantes en la inversión privada y el desarrollo económico a mediano plazo, destacó:

  • Incertidumbre derivada de reformas institucionales.
  • Aranceles impuestos por el gobierno estadounidense.
  • Cambios estructurales en las principales fuerzas comerciales.
  • Informalidad laboral, baja participación femenina en el mercado de trabajo y productividad estancada (que representa un crecimiento promedio cercano a cero).
  • El deterioro en la carga de deuda del gobierno mexicano podría modificar la percepción de los inversionistas sobre la solidez crediticia del país.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.