El próximo 22 de noviembre se cumple el plazo límite que le dieron al sistema bancario mexicano para migrar al estándar internacional SWIFT ISO 20022, que es el estándar internacional de mensajería financiera que está transformando la forma en que los bancos, empresas y sistemas de pago intercambian información a nivel global.
Pertenecer a la Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT) es crucial para que las transacciones económicas internacionales de un país se desarrollen de manera automatizada y sin trabas, facilitando transacciones de comercio trasnacionales.
En análisis la consultora especializada en servicios financieros Qaracter indicó que este cambio, transformará la manera en que los bancos procesan pagos a nivel global, por lo que México debe aprovecharlo para posicionarse a la vanguardia.
Según datos de SWIFT, más de la mitad de las instrucciones de pagos globales ya utilizan mensajes basados en ISO 20022, lo que demuestra la magnitud del cambio que enfrenta el sector.
A nivel internacional, el promedio diario de operaciones en este formato alcanzó 1.54 millones de transacciones en febrero de 2025, de acuerdo con FXC Intel.
¿Por qué se está impulsando este cambio?
En comentarios a MILENIO, César Sánchez, director de negocio y soluciones de Qaracter México explicó que el SWIFT es la sociedad que ayuda a generar la infraestructura de pagos internacional, misma que se encarga de actualizarlo periódicamente.
Detalló que desde marzo de 2023 la sociedad está buscando hacer esta transición a la ISO 20022, sin embargo se ha aplazado la fecha de puesta en marcha a petición de los bancos, mismos que han necesitado más tiempo para mejorar sus sistemas para la nueva norma.
Subrayó que la migración a ISO 20022 no solo es una exigencia técnica, sino una oportunidad para fortalecer la seguridad, el cumplimiento y la transparencia.
Ya que el nuevo formato ofrece una estructura de datos más rica y estandarizada, que permite detectar fraudes con mayor precisión, agilizar auditorías y facilitar el cumplimiento normativo en materia de lavado de dinero.
“México, al igual que el resto de los países de América Latina, tiene la oportunidad de ponerse a la vanguardia en materia tecnológica, de seguridad, automatización y agilidad”, señaló Sánchez.
“Es una oportunidad valiosa para que los bancos y participantes del sistema financiero nacional demuestren que están a la altura de los estándares tecnológicos internacionales”, añadió.
¿Qué pasa si los bancos mexicanos no se adaptan?
El directivo indicó que los bancos tanto mexicanos como extranjeros que no se adapten a la transición del sistema de pagos, podrían enfrentar problemáticas al momento de realizar transacciones de manera internacional.
Incluso estas instituciones quedarían excluidas de este sistema, motivo que tendría complicaciones para sus clientes en caso de que busquen realizar una transferencia hacia otro país.
“Como entidad financiera, como banco, más que un regulador, te este forzando a cambiar a esta nueva mensajería, pues realmente es el mismo mercado, no que si no evolucionas y no miras hacia hacia los mensajes SWIFT, pues realmente quedas fuera de mercado”.
“Lo que implica esto, que es tal vez perder oportunidades de negocio, perder clientes, de repente clientes de estas instituciones financieras que necesitan pagar facturas en otro país, realizar transferencias, incluso a familiares en otras naciones”, destacó Sánchez.
Beneficios del nuevo sistema
La consultora subrayó que la migración a ISO 20022 no solo es una exigencia técnica, sino una oportunidad para fortalecer la seguridad, el cumplimiento y la transparencia.
Entre otros beneficios destacan:
- Información más completa y estructurada en cada transacción, menor riesgo de errores operativos y truncamientos de datos.
- Mayor automatización y eficiencia en los flujos de pago (STP).
- Facilita la interoperabilidad entre sistemas bancarios globales.
Además este sistema como se mencionó puede fortalecer los controles de instituciones en materia de lavado de dinero, problemática que ha enfrentado el sistema financiero nacional con algunas instituciones.
“Esta nueva mensajería, entre los varios beneficios que conlleva, es mejorar la información y la trazabilidad, anteriormente, los mensajes con los que se hacían estas transferencias tenían información muy escasa”.
“Eso permite que los pagos sean mucho más rápido, porque se identifica rápidamente si es una operación legítima, una operación fuera de mercado, una operación no muy común dentro de los participantes y entonces, además de dar transparencia, apoyar la lucha en contra del lavado de dinero”, remarcó el directivo.
De igual forma a los usuarios que realizan transferencias a otros países con alta frecuencia, estas serán mucho más rápidas y eficientes por la mejora tecnológica del sistema de pagos.
Se indicó que el país enfrenta esta transición como una oportunidad estratégica para fortalecer su infraestructura financiera, mejorar la competitividad internacional y elevar la calidad de servicio al usuario final.
¿Afectará en los flujos de remesas?
Sobre el posible impacto en las remesas, Sánchez explicó que la mayoría de los bancos mexicanos ya se encuentran en la fase final de pruebas para adoptar el nuevo modelo de transacciones.
Detalló que únicamente las transferencias internacionales realizadas directamente a través de bancos podrían presentar algún tipo de ajuste o retraso para los usuarios; sin embargo, consideró poco probable que el cambio tenga un efecto significativo en el flujo total de remesas hacia México.
“Podría haber algún impacto en los casos en que las remesas se envíen mediante la mensajería SWIFT, aunque este sistema es utilizado principalmente por instituciones financieras y no por los canales más comunes de envío de dinero”, precisó.
Recordó además que las remesas hacia México llegan por diversos medios, no solo a través de la banca tradicional, sino también mediante plataformas y facilitadores que permiten realizar transferencias de manera más directa desde Estados Unidos y otros países.
AG