De acuerdo con Banco de México (Banxico), las remesas a México acumulan seis meses consecutivos a la baja, pues en septiembre se llegó al monto de 5 mil 214 millones de dólares por este concepto, lo que equivale a una contracción de 2.7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
De acuerdo con el banco BBVA, pese a esta importante caída a nivel nacional, destacan varios estados de la región centro-sur que reportaron incrementos en sus flujos de remesas durante los primeros nueve meses de 2025, entre ellos:
- Chiapas (+1.2 por ciento)
- Oaxaca (+2.0 por ciento)
- Puebla (+1.9 por ciento)
- Guerrero (+4.2 por ciento)
- Veracruz (+0.9 por ciento)
- Morelos (+1.3 por ciento)
Indicó que esto posiblemente se explica porque son estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes.
“Es posible que los migrantes oriundos de estas entidades no se hayan visto tan afectados por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos, o que no tengan la posibilidad de dejar de trabajar y/o mandar remesas a sus hogares en México”, dijo el banco.
Remesas contrarrestan la pobreza extrema
En 2024, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) reportó que 6 millones 951 mil personas en México se encontraban en situación de pobreza extrema.
Sin embargo, indicó que si del ingreso corriente de los hogares se sustraen las transferencias internacionales por remesas, el volumen de personas en pobreza extrema en el país aumentaría a 7 millones 442 mil personas.
“Sin considerar que haya un efecto de sustitución, las remesas contribuyen a reducir en 491 mil el número de personas en México en situación de pobreza extrema”, declaró BBVA.
“Es decir, para casi medio millón de personas en México las remesas contribuyen a que sus hogares puedan tener ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria y no estar en situación de pobreza extrema”, señaló.
El banco agregó que las remesas tienen una gran importancia en la reducción de la pobreza en el estado de Guanajuato, pues se estima que 170 mil habitantes de esa entidad en 2024 estaban fuera de la pobreza multidimensional debido a las remesas que reciben sus hogares.
Otros estados con importantes reducciones en el número de personas en situación de pobreza gracias a las remesas son Veracruz y Michoacán.
Se calcula que 96 mil y 95 mil personas respectivamente de estos estados estarían en pobreza si no recibieran transferencias por remesas.
Agregó que Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero y Zacatecas son otros estados donde las remesas son relevantes en disminuir el número de personas en situación de pobreza.
“En estos estados las remesas contribuyen a reducir entre 62 mil y 77 mil las personas en situación de pobreza”, dijo.
En lo que respecta a la pobreza extrema, BBVA señaló que se estima que 69 mil personas en Oaxaca estarían en esa condición si no percibieran ingresos por remesas.
“Es decir, las remesas contribuyen a que 69 mil personas en hogares de Oaxaca tengan ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria”, señaló.
Mientras que en los estados de Guanajuato, Chiapas y Veracruz, las remesas reducen el número de personas en situación de pobreza extrema en más de 50 mil.
AG