Con la entrada en vigor, el próximo 1 de enero de 2026, de un arancel de 35 por ciento a calzado de origen chino, se tendrá un efecto que encarecerá hasta en 25 por ciento el costo de calzado para los mexicanos con menores ingresos.
Efectos negativos a los consumidores
En entrevista a Rodrigo Rico, para MILENIO Televisión, Domingo Ruíz, presidente de la Comisión Nacional Fiscal de Coparmex, indicó que este gravamen tendrá efectos negativos para el consumidor de calzado, ante la poca capacidad del mercado nacional para satisfacer la demanda.
Comentó que si bien la medida busca proteger y ayudar al mercado nacional, no realizarla de forma gradual impactará de forma más inmediata a los hogares de menores recursos.
“Si hubiera oferta mexicana suficiente para cubrir esa demanda, pues a lo mejor sería interesante la medida en protección al mercado nacional”, expresó Ruíz.
“Pero como no es así y las familias tienen que comprar zapatos de 10, 12, de 15 dólares, pues lo que va a suceder es que les va a costar 15, 20, 25 por ciento más caro”, remarcó el presidente fiscal de Coparmex.
Se espera que la medida sea discutida en instancias gubernamentales para que se puedan analizar los impactos que podría tener para la economía nacional.
También se espera retomar el liderazgo en la industria zapatera que se llegó a tener hace algunos años, donde zonas como el Bajío pudieron desarrollar una industria textil competitiva.
“Esta discusión está suspendida y lo que esperamos es que se discuta. Claro que tiene que ver aranceles, pero con una gradualidad y con medidas de política pública que puedan incentivar el emprendedurismo”, declaró Ruiz.
“La apuesta por el desarrollo de tecnología es importante para retomar esta potencia de una industria que fue muy potente en México, como la zapatera y qué tiene que volverlo a hacer”, añadió.
México debe de tener buenas relaciones con China y EU
Domingo Ruíz expuso que México debe de cuidar la relación comercial con ambos países, ya que son dos potencias con las cuales mantiene lazos económicos importantes en materia internacional.
“Estados Unidos lo que quiere es que México le cierre la puerta a China para que no le gane la competencia y México lo que necesita es llevarse bien con ambas economías. Establecer aranceles tan altos es una señal un poco agresiva hacia la economía china”, afirmó.
“Esto no nos va a convenir mucho en el mediano y largo plazo”, concluyó.
AG