El gobierno estadunidense explicó que durante décadas su competitividad global se fue erosionando debido a relaciones comerciales “unilaterales y desbalanceadas”, las cuales provocaron que el déficit comercial se disparara en los últimos años, mientras la base industrial del país se debilitaba.
“Ante esta emergencia económica nacional, Donald Trump actuó con urgencia. Sus aranceles están redefiniendo los términos de nuestras relaciones comerciales”, dice una publicación difundida por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) en la red X.
“En tan sólo diez meses, ha logrado acuerdos históricos para garantizar la igualdad de condiciones para los trabajadores y productores estadunidenses”, señaló la dependencia.
El post también subraya que es imperativo para la seguridad económica y nacional que el presidente mantenga la autoridad delegada por el Congreso para imponer aranceles cuando se enfrente una emergencia.
Trump ha defendido su política arancelaria bajo el argumento de que el mundo “ha sacado ventaja de Estados Unidos” durante décadas, y que su plan permitirá recuperar ingresos para el país.
“Nuestros contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero eso no va a ocurrir nunca más”, aseguró el mandatario cuando amenazó con aranceles el 14 de octubre.
¿Qué son los aranceles?
De acuerdo a lo publicado por el banco BBVA en su página web, un arancel, también conocido como derecho de aduana, es un impuesto que se ejecuta sobre las mercancías cuando cruzan una frontera.
“Esto significa que las mercancías pagan su entrada cada vez que acceden a un país. Al aplicar un arancel, el primer resultado es que se encarece el precio de ese bien en el territorio y beneficia a los productos producidos internamente”, añade.
De acuerdo con el banco, existen aranceles de importación y de exportación, aunque estos últimos prácticamente han desaparecido en la mayoría de los países y su aparición normalmente está ligada a cuestiones estratégicas.
AG