Como parte de la visita a México de la secretaria de Agricultura del país vecino del norte, Brooke Rollins, representantes de los sectores privados agroalimentarios de ambos países sostuvieron la mesa redonda El futuro de la relación agrícola México–Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la colaboración y los vínculos comerciales bilaterales.
T-MEC, fundamental para la competitividad económica
A través de un comunicado, se detalló que este encuentro reunió a delegaciones integradas por 35 organismos y asociaciones de ambas naciones de distintos subsectores agroalimentarios.
En dicho encuentro analizaron los principales desafíos logísticos, laborales, sanitarios y regulatorios que enfrenta el intercambio agrícola entre ambas naciones.
Durante la reunión se discutieron temas clave como la optimización de los procedimientos aduaneros, la próxima reapertura de las exportaciones de ganado mexicano, las preocupaciones compartidas en torno a políticas públicas y la fortaleza institucional del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica–Sader).
Además, los representantes del sector coincidieron en que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se mantiene como un instrumento esencial para la competitividad e integración económica de América del Norte, al asegurar la continuidad de las cadenas de suministro binacionales.
Esto con el fin de ampliar las oportunidades comerciales e impulsar nuevas cadenas de valor compartidas.
En este sentido, el vicepresidente de comercio exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Humberto Jasso, señaló que durante tres décadas, México y Estados Unidos han construido un comercio agroalimentario basado en la confianza y el beneficio mutuo.
“Hoy, la colaboración y el diálogo deben guiarnos no sólo a revisar, sino a mejorar el Tratado actual, para avanzar hacia cadenas de valor más integradas que consoliden a Norteamérica como la región más competitiva y autosuficiente del mundo”, apuntó.
Representantes de ambas naciones
En cuanto al compromiso al que se llegó, fue el de mantener un diálogo permanente entre los sectores público y privado de ambos países, a fin de enfrentar retos comunes así como fortalecer la competitividad regional ante el nuevo contexto comercial global.
En tanto, la delegación estadunidense contó con la participación de representantes de:
- Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)
- National Peanut Board, American Pistachio Growers
- Blue Diamond Growers
- Food Export
- National Grain and Feed Association
Mientras que la delegación mexicana integrada por 11 organismos y asociaciones, fue encabezada por:
- Consejo Nacional Agropecuario (CNA)
- Confederación Nacional de Organismos de Asociaciones Ganaderas (CNOG)
- Unión Ganadera Regional de Nuevo León (Ugrnl)
- Asociación Nacional de Procesadores de Cítricos (Anaproci)
- Cámara Nacional del Maíz Industrializado (Canami)
AG