Negocios

Empresas protegen a compradores tras aranceles, pero no por mucho tiempo

Las compañías quieren mantener los precios bajos, pero saben que los inversionistas ya no aceptarán márgenes de ganancia más estrechos.

Desde que el gobierno de Donald Trump empezó a imponer fuertes aranceles a productos del resto del mundo, el Departamento del Tesoro ha ingresado unos 30 mil millones de dólares al mes en derechos de aduana. 

En teoría, las empresas estadunidenses pagan esas facturas cuando sus productos entran en el país.

Inflación limita a los consumidores

Calcular quién absorbe finalmente los costos es más complicado. Los datos de inflación habían mostrado efectos limitados para los consumidores durante el verano; las presentaciones de resultados corporativos de las últimas semanas sugieren que esto está cambiando. 

Además, los datos publicados la semana pasada mostraron que los precios de los bienes están contribuyendo a la inflación general después de haberla reducido el año pasado.

Según Goldman Sachs, las empresas habían transferido alrededor de 37 por ciento de los nuevos aranceles a los consumidores, así como la imposición del 9 por ciento a sus proveedores y habían absorbido 51 por ciento hasta agosto.

Se trata de un duro golpe para las carteras de los consumidores, suficiente para invertir la caída de la inflación. 

Sin embargo, es más leve de lo que habría sido si las empresas hubieran cobrado a los consumidores tanto como lo hicieron en el mismo punto de la última oleada de aranceles durante el primer mandato del presidente Trump.

Esto se debe principalmente a que los aranceles son mucho más elevados y están más extendidos que en 2018, lo que hace que sean demasiado difícil de digerir al mismo tiempo para los consumidores. 

Los márgenes de ganancia de las empresas también son más sanos, los consumidores están más agotados por las subidas de precios de los últimos años, y las empresas sospechan que la Casa Blanca podría dar marcha atrás a los aranceles en algún momento.

Michael McAdoo, socio del grupo de comercio global e inversiones de la consultora BCG, dijo que muchos de sus clientes habían absorbido los aranceles al principio mientras esperaban a que se estabilizara el panorama. 

"Pero ahora, algunos intentan apretar al proveedor extranjero, y otros intentan mejorar sus propias operaciones, y otros utilizan la fijación de precios”, aseguró.

Durante esta temporada de resultados, en el mundo corporativo de Estados Unidos surge un tema recurrente: las empresas quieren mantener los precios bajos, pero saben que los inversionistas no aceptarán márgenes de ganancia más estrechos por mucho tiempo, así que tienen que averiguar cómo compensar los costos arancelarios.

Nike dijo a los inversionistas el mes pasado que esperaba pagar mil 500 millones de dólares en costos arancelarios de su actual ejercicio fiscal, y el fabricante de juguetes Mattel estimó sus costos arancelarios en 100 millones de dólares.

Raytheon, fabricante de defensa, dijo que había pagado 220 millones de dólares en costos arancelarios en el tercer trimestre, y 3M, fabricante de productos médicos y de consumo, gastó 100 millones de dólares en aranceles y costos relacionados. 

El contratista de la industria petrolera Halliburton previó 60 millones de dólares en costos arancelarios para el cuarto trimestre.

Ganar y perder

No siempre está claro qué parte de esos gastos pueden recuperar las empresas de otras formas. 

Algunas empresas afirman que han compensado totalmente los costos: Autoliv, que suministra piezas a los fabricantes de automóviles, dijo que había recuperado alrededor de 75 por ciento de sus costos arancelarios y esperaba compensarlos todos a finales de año.

Sin embargo, los clientes de Autoliv no tienen plenamente en cuenta esos costos adicionales en el precio de venta en los concesionarios. 

General Motors dijo que preveía pagar entre 3 mil 500 y 4 mil 500 millones de dólares en aranceles este año, y ha subido los precios menos de 1 por ciento. 

Gran parte del resto sale de su cuenta de resultados: el fabricante de automóviles dijo que los aranceles habían reducido sus márgenes en Norteamérica de 9 por ciento a 6.2 por ciento en el tercer trimestre.

Esa reticencia a pedir a los compradores de automóviles que paguen más refleja la esperanza de que los aranceles sean temporales—la industria presiona al gobierno de Trump para que los retire— y la competencia de los productores nacionales.

Los precios de los vehículos nuevos han caído ligeramente desde su máximo en 2023, según mostraron los datos de inflación hasta agosto.

“En general, los fabricantes de automóviles se han mantenido firmes en las subidas de precios porque esperan la reducción de aranceles", afirmó Andrew Schneider, economista jefe de BNP Paribas. 
"Los fabricantes de automóviles que no están tan expuestos a los aranceles han intentado ganar cuota de mercado, y bajar un poco los precios, y presionar a los demás”, destacó

Algunas empresas se benefician a medida que los aranceles encarecen las importaciones. 

El fabricante de acero Cleveland-Cliffs dijo que sus resultados del tercer trimestre eran “un claro indicio de que se ha iniciado un repunte significativo de la demanda nacional de acero”.

Los pedidos a la empresa por parte de los fabricantes de automóviles se dispararon tras la entrada en vigor de los aranceles sobre el aluminio y el acero en marzo. Ese acero de mayor calidad cuesta más, lo que eleva los márgenes.

Se produce una historia similar en toda la economía. Los precios nacionales han subido solo ligeramente por detrás de los precios de los productos importados, según datos del Laboratorio de Precios de Harvard, ya que los fabricantes estadunidenses se han vuelto más competitivos y han aumentado sus márgenes.

Algunas empresas ganan y pierden a la vez a causa de los aranceles. Paccar, fabricante de los camiones Kenworth y Peterbilt, dijo que había sufrido un golpe de 75 millones de dólares en el tercer trimestre debido a los aranceles sobre el acero y el aluminio, que solo recuperó en parte mediante recargos a los clientes. 

Pero con el nuevo arancel de 25 por ciento sobre los camiones terminados, que entrará en vigor el 1 de noviembre, la empresa espera más pedidos el próximo trimestre.

Incluso, las empresas que han aplazado las subidas de precios están dando señales de que tienen intención de instituirlas más adelante, sobre todo a medida que se impongan más aranceles. 

En los sectores que dependen en gran medida de las importaciones, transferir esos costos arancelarios podría ser más fácil porque los consumidores tienen menos opciones nacionales.

Aranceles a muebles encarecerán costos


Los precios ya han subido con especial rapidez en categorías como el mobiliario doméstico y los artículos recreativos, porque muchos de esos productos proceden de China. Los nuevos aranceles sobre los muebles encarecerán aún más los costos. 

El fabricante de muebles Flexsteel se negó a dar orientaciones para el próximo trimestre porque las perspectivas de los aranceles eran muy inciertas.

“Prevemos que el cambio arancelario provocará un aumento generalizado de los precios de los muebles en Estados Unidos, reducirá la demanda de los consumidores y comprimirá a corto plazo los márgenes del sector para proveedores, fabricantes y minoristas”, aseguró a los inversionistas Derek Schmidt, director ejecutivo de Flexsteel.

Los bancos también se dan cuenta. Timothy Spence, director ejecutivo de Fifth Third Bank, estimó que los proveedores, los importadores y los clientes absorbían cada uno un tercio de los costos arancelarios.

“El proveedor y los intermediarios también han dejado claro, cada vez que hablamos con ellos, que su intención es, en última instancia, volver a los márgenes anteriores ", compartió Spence en la conferencia telefónica sobre resultados del banco la semana pasada. 
"Lo que significaría que, con el tiempo, verán continuas subidas de precios como mecanismo para trasladar el costo”, agregó.

Los aranceles trasladados gradualmente a los consumidores podrían mantener elevada la inflación durante más tiempo.

Las empresas públicas tienen más influencia para pedir concesiones a sus proveedores y encontrar otras formas de ahorrar costos en sus cadenas de suministro.

“Si pensamos en las empresas más grandes, no soportan toda la carga del costo en sus propias ganancias. Pueden ejercer su propio poder adquisitivo sobre sus proveedores y presionar a la baja y compartir la carga de los aranceles en toda su cadena de suministro”, dijo Stephen Juneau, economista estadounidense del Bank of America.

Las pequeñas tienen menos opciones

Richard Rosenfeld, propietario de Two Leaves and a Bud, una empresa de té con sede en Colorado, preparaba una gran expansión a medida que crecía la popularidad del matcha. 

Entonces se topó con el muro de los aranceles: prácticamente no se cultiva té en Estados Unidos, así que las únicas opciones son importadas.

Se abstuvo de subir los precios durante un tiempo; agotó las existencias y aplazó la contratación de más personal, a la espera de evaluar las consecuencias.

“Hay mucha elasticidad en el sistema”, dijo Rosenfeld. 

Pero la goma elástica se ha estirado al máximo, y hace poco impuso la mayor subida de precios de la historia de su empresa.

“Pronto habrá otra subida de precios desde luego. Y no puedo imaginar que no tengamos varias rondas de subidas de precios el año que viene, ya que todos estos aranceles nos afectan no solo a nosotros, sino a todos los proveedores que nos abastecen y abastecen a nuestros proveedores”, confirmó.


KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.