Negocios

Atención sanitaria, inflación y cierre del gobierno en EU

Las primas de seguros se dispararán el próximo año, lo que elevará 400% los gastos para los más pobres; la asequibilidad médica será un tema político decisivo en las elecciones de mitad de mandato

Se habla mucho sobre los efectos de los aranceles en la inflación, pero mi expectativa es que el gran tema del incremento de precios el próximo año se centrará en la atención de salud. Es el foco del actual cierre del gobierno estadunidense, por supuesto. Los demócratas se niegan a aprobar un presupuesto que recorte las prestaciones de Medicaid para los ciudadanos de bajos recursos a cambio de exenciones fiscales para los ricos.

Mientras tanto, las primas de seguros se van a disparar el próximo año. Suben cada año, pero las encuestas muestran que el aumento promedio propuesto en todo el país para 2026 es de 18 por ciento, el doble de la tasa de este año y el triple de la de 2024. Los créditos fiscales federales por aumentos repentinos de las primas también pueden expirar, lo que significa que la inflación total en los tramos de impuestos de la clase media podría alcanzar 80 por ciento, y para los estadunidenses más pobres, los gastos corrientes en primas pueden aumentar 400 por ciento.

Ahora, las empresas podrán negociar la reducción de algunos de los aumentos de primas propuestos, pero incluso si se consiguiera, digamos, un aumento de 9 por ciento, el impacto será enorme para la mayoría de las personas. En definitiva, la asequibilidad de la atención de salud puede convertirse en un tema político decisivo en las elecciones de mitad de mandato.

Resulta irónico que la primera propuesta del presidente Donald Trump para abordar el problema tomara como inspiración el Obamacare (que a su vez se inspiró en la iniciativa del republicano Mitt Romney en Massachusetts) con su propuesta TrumpRX, que creará un mercado federal donde las personas podrán comprar medicamentos de receta más baratos. Por supuesto, también amenazó con imponer aranceles a las compañías farmacéuticas europeas (a menos que trasladen la producción a Estados Unidos) de maneras que pueden aumentar los precios de ciertos medicamentos. Por tanto, es difícil determinar en qué se traduce todo esto.

En mi mundo ideal, ambos usaríamos el poder adquisitivo del gobierno federal para generar una fuerte demanda y así reducir los precios, y no solo no se recortaría Medicaid, sino que tendríamos un sistema de pagador único para todo el país, con la opción de contratar un seguro privado si se desea, al igual que en Reino Unido y muchos países más.

Tal como están las cosas, la complejidad y la descentralización de la atención de salud estadunidense la hacen propensa a la búsqueda de rentas y la ineficiencia, un tema que he documentado en muchas columnas anteriores.

La atención de salud nacionalizada no se va a materializar pronto en Estados Unidos, por supuesto, a menos que la extrema izquierda gane fuerza (ese es un tema que analizo en mi columna del lunes). Pero hay muchas oportunidades al alcance de la mano que se pueden aprovechar en el sistema estadunidense de atención de salud para abaratar y hacer más eficientes las cosas, desde crear un sistema nacional de historiales médicos (para no tener que lidiar con nuevo papeleo cada vez que los proveedores cambian o te mudas de estado), hasta enfocarnos en la prevención en lugar del tratamiento a posteriori. Me sorprende que no hagamos más.

Tengo la suerte de contar hoy con Patrick Temple-West, reportero de atención de salud en Estados Unidos de Financial Times. Patrick, mi pregunta es doble. Primero, ¿cuál será el impacto económico de los recortes de Medicaid en tu opinión? ¿Y qué opinas de TrumpRx? Por último, ¿estás de acuerdo en que la inflación de la atención de salud aumentará de manera drástica el próximo año? Y, de ser así, ¿qué impacto puede tener esto en el panorama económico general de Estados Unidos, así como en el panorama político?

Lecturas recomendadas

-Vi un artículo en The Wall Street Journal de James Mackintosh donde se aborda cómo los costos de endeudamiento de Microsoft son más bajos que los de Estados Unidos. Me recordó cómo las empresas de tecnología más grandes se desvincularon de la situación económica de los países en los que residen, incluso cuando los inversionistas saben que habrá dos grandes pilas de tecnología: una estadunidense y otra china. Entonces, ¿cuánto durará esta división?

-Un buen artículo, también en The Wall Street Journal sobre la crisis del Tylenol luego de los comentarios de Donald Trump que vinculaban el medicamento con el autismo (sin datos médicos confiables). Me hizo pensar en lo absurdo que es que los directores ejecutivos intenten “manejar” al presidente; harían mejor en unirse contra sus ataques.

-Dos excelentes artículos de opinión en Financial Times para leer: uno de Martin Wolf sobre un mundo en el que ahora tenemos no una, sino dos superpotencias depredadoras, y otro de la egresada de Financial Times y ex viceprimera ministra y ministra de finanzas canadiense Chrystia Freeland sobre cómo Ucrania está innovando en defensa y cómo eso puede ser una gran ventaja para Europa. Esto me recuerda un poco a lo que escribí hace unos meses sobre cómo Ucrania anuncia el mayor cambio en la guerra desde Gengis Kan.

-Y, solo por diversión, he estado viendo y disfrutando Ola de 100 pies, la serie de HBO Max sobre surfistas de olas gigantes. Como alguien a la que le cuesta mantenerse parada sobre una tabla más de cinco segundos, no puedo creer lo que estos chicos (y algunas chicas) hacen.

Patrick Temple-West responde

Hola Rana. La cobertura de Medicaid aumentó drásticamente durante y después de la pandemia de covid-19. Los republicanos que tienen una posición de línea dura con el déficit afirman que Medicaid se volvió demasiado grande y está plagado de solicitudes fraudulentas. El proyecto de ley de conciliación presupuestaria de principios de este año recortó el programa de atención a la salud de forma significativa, lo que llevó a la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por su sigla en inglés) a estimar que 7.8 millones de estadunidenses perderán su seguro de salud.

Los republicanos argumentan que las personas que pueden perder la cobertura de Medicaid pasan demasiado tiempo durmiendo, viendo la televisión y jugando videojuegos, y aseguran que a estas personas les irá mejor si consiguieran un trabajo y se ganaran su seguro médico.

Por otro lado, Medicaid cubre un enorme 40 por ciento de todos los partos en Estados Unidos y casi 50 por ciento de los nacimientos en comunidades rurales, de acuerdo con la American Hospital Association (Asociación Estadunidense de Hospitales).

Es inevitable que la gente pierda la cobertura de Medicaid. Si crees que la inestabilidad es mala para la economía, entonces los recortes de Medicaid son perjudiciales. Estos recortes también añaden, de manera casi inevitable, estrés financiero a los sistemas hospitalarios. Estos hospitales emiten deuda a los inversionistas en bonos municipales. Todas estas fracturas por estrés no son buenas para la economía.

En cuanto a TrumpRx, la Casa Blanca se esforzó mucho en decir que no se involucrará en el negocio de la distribución de medicamentos. Parece que este sitio web funcionará como un motor de búsqueda para ayudar a la gente a encontrar medicamentos más baratos. Durante el segundo mandato de Barack Obama, la problemática implementación de healthcare.gov lo perjudicó políticamente. TrumpRx no es tan complicado, pero tampoco es tan relevante.

Por último, la inflación de la atención de salud es real y, sin duda, se disparará el próximo año. No es algo que esté en duda, solo es una cuestión de cuánto consumirá el gasto disponible de la gente. ¿La inflación será lo suficientemente alta como para manchar la imagen del presidente Trump ante sus votantes? Lo veremos dentro de 12 meses. Sin embargo, esta es precisamente la razón por la que los demócratas apostaron, y corren el riesgo, por un cierre del gobierno estadunidense.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com