Ciencia y Salud

No es broma. Éstas son TODAS las calorías que tiene el POZOLE mexicano

El pozole es un platillo que ha pasado a la historia como uno de los más representativos de México pero ¿qué tan saludable es? aquí te decimos todo lo que te comes

Uno de los platillos que destaca a México es el pozole, sobre todo en septiembre. ¿Apoco no se te vienen a la mente las Fiestas Patrias cada que lo escuchas? Además de delicioso es muy nutritivo y te aporta ciertas calorías, aquí te damos los detalles.

Esta comida ha trascendido en el tiempo, pues ya era consumido desde antes de la llegada de los españoles al territorio, pero tenía otras funciones ya que se hacía con carne humana, ¿lo sabías?

¿Qué tan saludable es el pozole?

El pozole no solo es delicioso sino que también es nutritivo, con todos los ingredientes que tiene el sabor se vuelve único pero también es saludable.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) corrobora esta información, pues por tener verduras, más cereal que es el maíz, y la proteína ya sea carne de pollo o cerdo, da una combinación realmente nutritiva.

Pozole rojo jalisciense, platillo típico de Jalisco.
Pozole rojo tradicional | Imagen generada con IA

Este platillo combina tres de los principales gritos de alimentos que están en el Plato del Buen Comer, volviéndolo una comida completa sin dejar de lado las porciones adecuadas.

¿Cuántas calorías tiene el pozole?

De acuerdo con el IMSS, un plato de pozole en un plato mediano de aproximadamente 300 mililitros, más una taza de verduras, ya sean rábanos, lechuga o cebolla, con dos tercios de taza de maíz 40 gramos de pollo da como resultado 240 calorías.

Algunas recomendaciones para disfrutar tu comida sin dejar de lado el cuidado de tu salud te los enlistamos aquí:

  • Desgrasa el caldo
  • Acompaña con tostadas horneadas o al comal
  • Evita comer otros guisados o botanas altas en grasa

Historia del pozole


Investigaciones del INAH y la UNAM han confirmado que, en el México prehispánico, el pozole era conocido como tlacatlaolli, que significa "maíz de hombre". 

Este platillo tenía un propósito ritual: se ofrecía a los dioses, especialmente a Xipe Tótec, deidad de la fertilidad y la guerra. 

Se creía que el consumo de carne humana era una forma de revitalización para el universo y una fuente de energía vital para los guerreros. 

La receta de aquel entonces era más simple, con maíz y un trozo de carne de guerreros capturados en batalla. Esta preparación era exclusiva para las altas esferas sociales, y la pieza más preciada, el muslo, se reservaba para el tlatoani.

El pozole en una de las recetas más antiguas en México | Especial Discover Milenio
El pozole en una de las recetas más antiguas en México | Especial Discover Milenio

Con la llegada de los españoles, la receta del pozole cambió radicalmente. Se eliminó la carne humana y se sustituyó por la de animales, como el cerdo. 

Con el tiempo, se fusionó con las costumbres europeas, dando lugar al pozole que conocemos hoy en día, con sus múltiples variedades regionales.


YRH

Google news logo
Síguenos en
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.