El norte de Veracruz resiste entre agua y lodo uno de los desastres naturales más crudos de su historia que, de acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), ha dejado hasta el momento 29 personas fallecidas y 18 más no localizadas.
La misma dependencia informó que las torrenciales lluvias y el desbordamiento de al menos dos ríos dejaron afectaciones en 40 municipios del estado, de los cuales 22 son de atención prioritaria. Si bien las inundaciones dejaron a su paso un estado de crisis, antes de que la naturaleza arrasara, dicha zona ya vivía otra emergencia: el asedio del crimen organizado.

De acuerdo con un mapeo que MILENIO realizó sobre la presencia criminal en Veracruz, es la zona norte -y específicamente algunos de los municipios más afectados- los que desde años atrás figuran como un territorio de disputa para al menos siete organizaciones delictivas.
De frente a la situación de crisis que atraviesa la población, las alertas se encienden sobre la posible influencia que el crimen organizado pudiera tener en la repartición de ayudas, las diligencias que realiza el gobierno federal o, incluso, el fortalecimiento de su base social con la entrega de apoyos, una práctica a la que suelen recurrir cuando ocurren desastres naturales.
¿Cuáles son los municipios más afectados por las inundaciones en Veracruz?

Durante la tradicional Mañanera del Pueblo que encabeza la presidenta de México, la titular de la Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez, detalló que de los cinco estados afectados por la baja presión en el Golfo de México, Veracruz es el que acumula el mayor número de municipios damnificados.
Según expuso la coordinadora, son 40 municipios los que padecen los estragos de las inundaciones que dejó el desbordamiento de los ríos Cazones y Pantepec, sin embargo, son 22 los que requieren atención prioritaria.
Entre los más afectados destacan los cercanos a Hidalgo, tal es el caso de Huayacocotla, Zacualpan, Texcatepec, Ilamatlán, Zontecomatlán, Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Platón Sánchez, Chalma, Tantoyuca y Álamo Temapache. Del mismo modo, también reciben atención prioritaria los que comparten límites con San Luis Potosí, tal es el caso de El Higo y Tempoal.

Los municipios que colindan con Hidalgo forman parte de la zona conocida como Huasteca Baja, mientras que la Huasteca Alta contempla aquellos que comparten límites con San Luis Potosí, empero, también resultaron damnificadas comunidades de la región conocida como Totonacapan, la cual está más cerca de Puebla.
Es precisamente en esa zona donde se ubican municipios como Poza Rica, Tihuatlán, Espinal, Coyutla, Coatzintla, Cazones, Tuxpan, Gutiérrez Zamora y Tecolutla, los cuales además de formar parte del listado de las 22 comunidades que reciben atención prioritaria, también concentran la mayor presencia criminal del estado.
¿Qué cárteles operan en los municipios de Veracruz afectados por las inundaciones?

A finales de julio de 2025, Álamo Temapache fue escenario de uno de los casos que más indignación ha generado en la ciudadanía mexicana: el secuestro y asesinato de la maestra Irma Hernández Cruz.
La difusión de un video en redes sociales en donde la docente aparecía amagada por civiles fuertemente armados expuso no sólo la fuerte presencia criminal en uno de los municipios que hoy se encuentra bajo el agua, sino también el asedio extorsivo a conductores de transporte público y comerciantes que los grupos delictivos se disputan en la zona.
De acuerdo con un informe sobre presencia criminal en México realizado por AC Consultores y filtrado de los servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) por los hacktivistas de Guacamaya, hasta 2023 habían siete cárteles operando en Veracruz: 1) Cártel Jalisco Nueva Generación, 2) Cártel de Sinaloa, 3) Zetas Vieja Escuela, 4)Grupo Sombra, 5)Célula Independiente 35-Z, 6)Cártel del Noreste y 7)Cártel del Golfo.

No todos tienen presencia en los mismos municipios, por ejemplo, la organización criminal que encabeza Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, tiene mayor influencia en la zona centro y sur del estado, mientras que remanentes de Los Zetas y del Cártel del Golfo sobreviven en los límites con Tamaulipas.
Pese a ello, la dinámica criminal cambia en la región de Totonacapan, específicamente en municipios como Poza Rica, Tihuatlán, Tuxpan o Coatzintla, los cuales se disputan el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Grupo Sombra, los Zetas Vieja Escuela y la Célula Independiente 35-Z, según da cuenta el citado informe de AC Consultores.
La discordia entre grupos criminales por el control de economías criminales como la extorsión también se ha extendido al norte a municipios como Álamo Temapache pues, tal y como se informó en MILENIO, una de las principales líneas de investigación de autoridades federales y estatales sobre el asesinato de la docente Irma Hernández apuntó a la disputa que el CJNG y el Grupo Sombra sostienen por el cobro de piso en distintos territorios de Veracruz.

Tantoyuca, otro de los municipios veracruzanos que recibe atención prioritaria por las recientes inundaciones, ha sido identificado como una de las demarcaciones en donde el también llamado cártel de las cuatro letras acumula influencia. Empero en zonas aledañas también operan células del Cártel del Golfo, del Cártel de Sinaloa y de los Zetas Vieja Escuela.
En general, la presencia criminal en Veracruz se liga a dos factores. El primero, la fragmentación del Cártel del Golfo y Los Zetas, las dos organizaciones que durante años tuvieron bajo su yugo al estado pero que tras la detención o abatimiento de sus líderes se escisionaron en múltiples y violentos grupos criminales como, por ejemplo, el Grupo Sombra o el Cártel del Noreste.
El segundo factor que influye tanto en Veracruz como en el resto del país es la imparable expansión territorial que ha alcanzado el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual, de acuerdo con el último informe anual de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) se consolida como la primera y única organización criminal que ha marcado presencia en cada uno de los 32 estados de la República Mexicana.

El poderío que la organización criminal de El Mencho ha alcanzado y su violenta expansión ha motivado enfrentamientos con grupos criminales locales que se resisten a ceder el control de economías criminales al cártel jalisciense, una disputa en la que la población civil ha quedado en medio.
En su día a día habitantes del norte de Veracruz padecen los estragos de dicho asedio criminal, el mismo que aguarda la vulnerabilidad que deja un desastre natural para intentar legitimarse con supuestos apoyos que nunca son gratuitos.
ATJ