Política

Cuidar a quien nos cuida

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En marzo de 2020 la propagación era inminente. El 12 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia el covid-19 y para el día 31 el mundo ya contabilizaba 750 mil 890 casos confirmados y 36 mil 405 defunciones. La velocidad de los contagios sorprendió al mundo, pues en tan solo 14 días el número de nuevos casos representó 76 por ciento de los acumulados.

Para romper cadenas y reducir la velocidad de trasmisión, el gobierno de México implementó del 23 de marzo al 19 de abril la Jornada Nacional de Sana Distancia. Por nuestra parte, en el IMSS, a la par de estas medidas, avanzábamos en el proceso de reconversión hospitalaria y atendíamos otro frente no menos importante: la seguridad de nuestro personal.

Garantizar que el personal contara con los llamados EPPs (Equipo de Protección Personal) requirió de muchas discusiones entre expertos de todo el sector para llegar a acuerdos. Respondimos tres preguntas fundamentales: ¿qué tipo de equipo comprar?, ¿qué cantidad? y ¿para quién? Y quizá la cuarta y más difícil: ¿a quién comprarle? Para hacer la proyección de la demanda nuestra guía fue el documento emitido por la OMS sobre el uso racional de EPPs.

Un esfuerzo de adquisición de esta naturaleza, en tiempos regulares, conlleva procesos y tiempos que en una pandemia podrían ser catastróficos. Imaginemos el escenario: de un momento a otro, todos los gobiernos nacionales y los prestadores de servicios de salud privados buscaban el mismo bien. Ante el exceso de demanda había escasez y muy altos precios. Las falsas ofertas también malgastaban otro bien escaso: el tiempo.

No negamos los problemas para adquirir equipo de protección personal, sobre todo en marzo y abril. Nuestro personal salió a las calles y desde el comando central del IMSS seguimos de cerca las 40 manifestaciones que hubo en 17 estados. Ante cada protesta hubo diálogo y seguimiento. Junto al secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social firmamos el acuerdo para salvaguardar la salud y seguridad de las y los trabajadores que entró en vigor el 23 de marzo.

Al esfuerzo de adquisición de EPPs se sumó la Secretaría de Relaciones Exteriores que logró establecer el puente aéreo de suministro Shanghái-México. Para el 11 de abril habíamos logrado estabilizar y ordenar el flujo permanente de EPPs. Desde entonces a la fecha el IMSS ha adquirido un total de 35 millones de cubrebocas triple capa, 30 millones de respiradores N95, 1.8 millones de caretas, 2.7 millones de goggles, 28.5 millones de guantes, 27.3 millones de batas y 3.1 millones de overoles. El reto fue enorme. Para darnos una idea en 2020 se compraron 30 veces más respiradores N95 que en 2019 cuando se adquirieron menos de un millón.

Hubo otras dimensiones de protección a nuestro personal que debíamos atender y así lo hicimos, las económicas, las sociales y las de seguridad. Las abordaré en las siguientes entregas.

Mientras escribo: más de 228 mil trabajadores de la salud del IMSS han sido vacunados. Hay que concluir con las segundas dosis del personal ya vacunado, y con la primera de quienes faltan y están en atención de pacientes covid en hospitales y unidades de primer nivel.

@zoerobledo

Google news logo
Síguenos en
Zoé Robledo
  • Zoé Robledo
  • Director general del IMSS, escribe todos los martes su columna "¿Qué hicimos?" en Milenio diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.