Dos carreras emblemáticas de estas áreas del conocimiento son Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, ambas carreras se ofertan en la Universidad Politécnica de Tulancingo. Haciendo un poco de historia, la carrera de ingeniería en electrónica surgió antes que la carrera en sistemas computacionales. Al principio, los ingenieros en sistemas tenían un área acotada, fundamentalmente en el desarrollo de algoritmos y su programación en equipos de cómputo, donde generalmente muchas de las aplicaciones eran a nivel de simulación. Esto marcaba una clara distancia entre los que estudiaban electrónica, quienes estaban enfocados a la implementación física de circuitos electrónicos que daban soluciones a problemas concretos de manera específica.
Hoy día la programación y los dispositivos electrónicos se encuentran totalmente funcionados y su coexistencia la vuelve inherente en la vida cotidiana. Un claro ejemplo de esto se puede observar en la evolución que han tenido los coches en los últimos años, antiguamente los vehículos únicamente contaban con fusibles de protección para el sistema eléctrico, actualmente los coches vienen con un conjunto de sensores electrónicos que se interconectan con una computadora central. Esta computadora es programa y gestiona el buen funcionamiento del vehículo, teniendo como finalidad dar seguridad y confort a los usuarios.
Esta evolución en el desarrollo tecnológico ha provocado la transformación de los planes de estudios, de las carreras en Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Sistemas Computacionales, ambas ingenierías llevan asignaturas de programación y diseño electrónico. Sin duda alguna, esta mezcla de conocimientos hace que los estudiantes tengan un panorama más amplio y puedan ser más competitivos en el campo laboral.
La cuarta revolución industrial o la industria 4.0, requiere de estudiantes y profesionistas capacitados en programación, interconexión con redes de comunicación, diseño de dispositivos electrónicos y sensores, por citar algunos de los tópicos.
La evolución y el desarrollo tecnológico nos ha llevado a interconectar cada vez más diferentes dispositivos, que nos facilita su control o monitoreo a distancia. Recordamos que al principio la conexión a internet estaba restringido únicamente a computadoras, actualmente los celulares, cámaras de vigilancia, lámparas, contactos, electrodomésticos, etc., ya se pueden conectar a internet.
Sin darnos cuenta, estamos inmersos en la revolución industrial, cada día vamos integrando a la vida cotidiana dispositivos electrónicos que se interconectan con la red, tanto en nuestros hogares como el sector productivo.
México necesita personas con conocimiento capaces de reparar, vigilar, dar manteamiento y sobre todo diseñar nuevas herramientas de software y hardware que sumen a nivel global con esta nueva revolución industrial. El ingenio es parte del ser humano y no dependen de la ubicación geográfica en el mundo, pero si requiere de conocimiento previo para poder desarrollarla. En la Universidad Politécnica de Tulancingo, los alumnos desarrollan proyectos a nivel ingeniería, maestría y doctorado. Proyectos innovadores y con aplicaciones en diferentes áreas, como el de visión artificial aplicada a la salud, automatización y control aplicado a vehículo autónomos, energías renovables aplicado a fuentes fotovoltaicas, entre otros. Es momento de continuar con la formación de nuevos profesionistas que desarrollaran la región y el país.
José Humberto Arroyo Núñez
Profesor investigador de la Universidad Politécnica de Tulancingo