En la actualidad los negocios internacionales se han caracterizado por el fenómeno de la globalización, el importar o exportar bienes es una actividad compleja porque el marco jurídico que la regula está compuesto por un amplio número de tratados internacionales, leyes, reglamentos y reglas misceláneas en materia de comercio exterior que cambian continuamente.
Respecto al comercio exterior, la falta de información que tienen las Pymes, da lugar a que los contribuyentes lleguen a incurrir en el incumplimiento de las disposiciones legales, como las estipuladas en la Ley Aduanera, y debido a esto llegan a ocasionar que la autoridad fiscal detecte dichos errores dentro de una auditoría o visita domiciliaria, las sanciones económicas pueden llegar a ser tan elevadas logrando afectar la viabilidad operativa de la empresa y poner en riesgo el patrimonio de sus socios, accionistas y/o representantes legales.
De acuerdo con el Sistema de Información Empresarial Mexicano, las empresas que se dedican a la exportación asciende a 8,996 y a la importación a un total de 17,876; es por ello que las Pymes en su estructura organizacional deben contar con un departamento que ordene, controle y verifique las operaciones de comercio exterior, ya que esto es de primordial relevancia para las Pymes y son las que carecen de estos elementos, lo que ocasiona que las organizaciones tengan diversos problemas al no contar con un personal especializado en comercio exterior, no se integran correctamente los expedientes, no se realizan auditorías preventivas en materia aduanera para evaluar correctamente las operaciones de comercio exterior y se ven mermadas sus utilidades, entre otros.
Es relevante que las Pymes cumplan con la legislación de entrada y salida de mercancías, analizar, detectar y dar seguimiento, inclusive en coordinación con las demás autoridades competentes, respecto de las operaciones específicas de comercio exterior en las que se presuma cualquier acto ilícito en cuanto: Valor de las mercancías, origen de las mismas, clasificación arancelaria de mercancías, evasión en el pago de contribuciones de comercio exterior e impuestos indirectos, cuotas compensatorias y otros aprovechamientos y derechos, incumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias, inclusive normas oficiales mexicanas, investigar y dar seguimiento a las denuncias presentadas dentro del ámbito de su competencia, revisar los pedimentos y demás documentos exigibles por los ordenamientos jurídicos aplicables y los actos o hechos que deriven de todo esto, y las personas que tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o actos de éstas.
La Universidad Politécnica de Tulancingo oferta la Maestría en Contribuciones Fiscales, donde los conocimientos adquiridos por los estudiantes son de gran utilidad a las empresas de la región; los egresados han participado en congresos internacionales difundiendo sus trabajos de investigación que ha logrado establecer planes estratégicos para cumplir con las disposiciones fiscales en la importación definitiva de mercancías que han servido de apoyo para evitar las sanciones legales en la revisión y determinación posteriores al despacho aduanero.
M. del Rosario López Torres
Profesora investigadora de la UPT