Sociedad

Historia y transición del protocolo IPv4 a IPv6

El internet es una parte de nuestras vidas, somos una sociedad global, nos podemos conectar de diferentes maneras, para satisfacer necesidades de comunicación, de información, trabajo, entretenimiento, etc. Cuando se creó el internet en 1983 se confió en el protocolo IPv4 (Protocolo de Internet versión 4), con una capacidad de 4.29 billones de direcciones IP, pero en menos de 10 años la demanda de direcciones superó las expectativas de crecimiento, el agotamiento de direcciones IPv4 para asignar se alcanzó en menos tiempo del que se esperaba, para solventar esta carencia y resolver las necesidades exponenciales de direcciones, se creó el protocolo, IPv6.

El protocolo de Internet versión 6, es una tecnología que entrará poco a poco a reemplazar a la versión 4, su desarrollo contribuye en la búsqueda de soluciones a las problemáticas existentes en IPV4, presenta características de seguridad y mejor funcionamiento. “IPv6 es la nueva versión IPv4 en el cual se sustenta la operación de Internet. Las especificaciones técnicas básicas de IPv6 se desarrollaron en la década de los 90s”.[1]

El protocolo de internet versión 6 fue diseñado para reemplazar a su antecesor IPv4, al día de hoy el protocolo sigue añadiendo nuevas funcionalidades y se le considera un protocolo suficientemente estable para soportar la operación de Internet. La nueva versión del protocolo usa direcciones de 128 bits lo que equivale a tener 2^128 direcciones IP, esta cantidad de nuevas direcciones podrán ser utilizadas por miles de millones de usuarios en el mundo que requieran servicios en las diferentes plataformas que necesitan las direcciones IP para conectar páginas Web, teléfonos inteligentes, tabletas electrónicas, computadoras portátiles, computadoras personales, automóviles, casas inteligentes y demás dispositivos que requieren enviar información al Internet.

El despliegue de ipv6 dio lugar a que instituciones mexicanas y de América Latina participaran en la realización de pruebas, mediante una conexión de ipv6 sobre ipv4. Entre ellas destacan las siguientes: Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto Tecnológico Autónomo de México, entre otras.

IPv6 representa quizás el cambio más importante en la historia del Internet ya que es necesario para que la red de redes pueda seguir desarrollándose de una forma segura y estable. Transición del protocolo IPv6 en Latinoamérica

Un Registro Regional de Internet o (RIR) es una organización que supervisa la asignación y el registro de recursos de números de Internet dentro de una región particular del mundo. Los recursos incluyen direcciones IPv4 e IPv6.

Algunos países de Latinoamérica que ya están participando en la implementación del protocolo IPv6 son: México, Perú, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, etc.

Hoy en día se presentan retos y dificultades en la adopción e implementación de IPv6 en América Latina, la falta de interés de la comunidad no académica, la falta de recursos económicos y técnicos, y, finalmente, la falta de acceso a nivel nacional y el ofrecimiento de conectividad pura con IPv6 por parte de los proveedores de servicios de internet.

Por ello es importante conocer esta información ya que en poco tiempo todos seremos parte de esta transición, de ahí la necesidad del estudio de tópicos relacionados con redes de computadoras y protocolos de comunicación.

MTRA. MIRIAM OLVERA CUELLAR
Profesora de la Universidad Politécnica de Tulancingo

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.