En México, el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) reportó un total de 126,014,024 habitantes a partir del Censo de Población y Vivienda 2020. Somos muchos y cada habitante requiere de los servicios elementales. Tal es el caso de la energía eléctrica: prácticamente, no habría escuela sin ella; un centro comercial perdería sentido, la industria, necesaria para el desarrollo de cualquier comunidad, no podría llevar a cabo sus actividades. La electricidad es vital para la supervivencia y desarrollo de cualquier individuo. El ritmo de crecimiento poblacional impone la velocidad de crecimiento en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Sin embargo, el manejo de ésta debe realizarse de manera eficiente.
El 8 de abril de 2016, se publicaron, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los requerimientos del Código de Red, haciéndose obligatorios a partir del día siguiente a su publicación. El Código de Red es el instrumento principal en materia de confiabilidad emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) correspondiente a las disposiciones administrativas que establecen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). A partir del 9 de abril de 2019, la CRE quedó habilitada para exigir los requerimientos técnicos que deben cumplir los centros de carga. Hospitales, centros comerciales, industrias y aeropuertos, quienes son considerados como centros de carga en media y alta tensión, deben cumplir con la normativa impuesta por el Código de Red. Dentro de los parámetros a cumplir se consideran las variaciones de tensión de manera permanente y temporal, las condiciones transitorias de variación de tensión, de frecuencia de manera permanente y temporal, de frecuencia ante la conexión o desconexión de carga, el análisis de cortocircuito, las protecciones eléctricas, el control del flujo de electricidad, los sistemas de comunicaciones para el intercambio de información y la calidad de la energía eléctrica.
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) es el responsable del control operativo del Sistema Eléctrico Nacional, así como del Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y de las redes generales de distribución (RGD). Por otro lado, los transportistas y distribuidores de energía eléctrica son los responsables del control físico de la RNT y las RGD. Las centrales eléctricas y los centros de carga son los usuarios interconectados que hacen uso del SEN. El no cumplimiento de la normativa conlleva a multas del dos al diez por ciento de los ingresos brutos percibidos en el año anterior por dejar de observar de manera grave, a juicio de la CRE, las disposiciones en materia de la calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del SEN.
El cumplimiento de los requerimientos específicos del Código de Red por cada uno de los actores en el manejo de la energía eléctrica significará un ahorro energético importante. Con el paso del tiempo, la población crecerá, así como las necesidades eléctricas. Las energías fósiles se agotan, las renovables no son suficientes para suplir la sobredemanda. Se debe cuidar la energía eléctrica por medio de reglamentaciones tales como el Código de Red en México para evitar posibles apagones generalizados.
Pedro Bañuelos
pedro.banuelos@udlap.mx