Política

¿Qué pasó en Glasgow y cómo nos afectará?

En este mes de noviembre de 2021 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizó en Scottish Event Campus (SEC) de Glasgow y fue organizado por Reino Unido e Italia.

La Conferencia en Glasgow (Reino Unido) tuvo un reto: la poca voluntad de los representantes de más 200 gobiernos del mundo en una condición global de covid- 19 (SARS-CoV-2) que aún se vive. El objetivo de la reunión fue “desacelerar las acciones climáticas de todos los países involucrados para el cumplimiento de París”, lo cual es un enorme reto no solo por la condición de pandemia, sino por el poco interés de muchos de los países miembros para cumplir lo firmado en el Acuerdo de París y comprometerse a disminuir sus emisiones en los siguientes años.

Cabe señalar que este año el lema de COP26 es “Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático (CC)”, y se trató de impulsar una cooperación internacional para enfrentar el problema y efectos del CC. A la par se realizó la Cumbre de la Juventud por el Clima, proponiendo e “impulsando la ambición climática”, donde más 200 jóvenes líderes, de entre 18 a 29 años, representaron a los 17 miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUC). En caso de México participaron Daniela Arredondo, como una de las embajadoras por el Clima, y Úrsula Tovilla, representante de la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad Capítulo México; esta última consideró que “las juventudes están causando ruido y estamos cautivando a la gente”. En contraparte, la joven activista Greta Thunberg arremetió contra los políticos y sus compromisos indicando que solo hicieron blablablá sobre el clima.

En este punto es importante mencionar que, frente a COP26, solo 75 de los 200 países cumplieron con plazo para desarrollar planes climáticos para mantener el calentamiento global “por debajo” de los 2 grados, ello implicó esforzarse por alcanzar un techo de 1.5 grados mediante la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De los países que sí cumplieron solo han logrado disminuir alrededor del 30% de las emisiones y lamentablemente dichos planes no son muy alentadores. En tanto acorde a Climate Action Tracker (órganos independientes del informe presentado por la ONU), países como Australia, Brasil, Japón, México, Nueva Zelanda, Rusia, Singapur, Corea del Sur y Vietnam no lograron cumplir con los requisitos necesarios en sus planes; es decir, son países con una baja ambición climática, que contribuya a disminuir los efectos de CC.

En caso específico del papel de México en Glasgow, nuestras acciones resultan poco halagüeñas, siendo que la política gubernamental se ha manifestado como impulsora de una economía basada en combustibles fósiles, a lo que suma una reducción en el gasto público en la Semarnat y recorte no solo presupuestal, sino en disminución en el personal de la Profepa, lo cual no es la mejor fórmula para combatir la crisis climática que vivimos. De hecho, se ha catalogado a nuestro país como poco ambicioso frente al calentamiento global, esto en la razón de un crecimiento económico basado en el petróleo y sus subsecuentes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la extinción del Fondo para el Cambio Climático, y con ello la reducción presupuestaria en el tema. Por lo que México parece que le seguirá apostando a escenarios de un incremento 3º C, lo que implicará que estaremos en riesgo ambiental las generaciones actuales y las futuras.

Cabe enfatizar que la referida falta de ambición y compromiso por parte de nuestro país, ante la emergencia climática actual, implica no solo estar en lista de los incumplidos, sino ser un país que elude su responsabilidad como gran emisor de gases de efecto invernadero (GEI), y que viola el principio de progresividad estipulado en el Acuerdo de París e integrado en nuestro marco constitucional y en la Ley de Cambio Climático (LCC). Si bien en el último momento (3 de noviembre) nuestro país firmó el acuerdo contra la deforestación y emisión de metano, esto al incluir “Sembrando vida”, uno de los programas con mayor presupuesto para el desarrollo rural. Programa que acorde al Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés), a través del “Análisis de los impactos en las coberturas forestales y potencial de mitigación de las parcelas del programa Sembrando Vida

implementadas en 2019”, detectó debilidades como la falta de acceso de información georreferenciada de las parcelas y de las acciones apoyadas por el programa a nivel parcela, lo cual no permite hacer un monitoreo de indicadores ambientales. A lo anterior mencionado se suma la inevitable aprobación la Ley de Energía Eléctrica, lo que llevaría a no poder evidenciar el cumplimiento del acuerdo firmado.

Todo lo anterior, ¿qué implica para las poblaciones de México y del mundo? En palabras sencillas tendremos que enfrentar riesgos de inundaciones por lluvias extremas, sequías y escasez hídrica recurrente, incremento del nivel del mar, ondas de calor, afectaciones en la producción de alimento, en la salud, entre otros, y esto desafortunadamente lo sufrirán más las poblaciones pobres y vulnerables. Al respecto, querido lector, ¿qué opinas de la posición de nuestro país en Glasgow y los compromisos hechos?

Por María Eugenia González Ávila

El Colegio de la Frontera Norte, sede Monterrey

*Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien escribe. No representa un posicionamiento de El Colegio de la Frontera Norte.


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.