Política

Elizabeth Esteban: romper las barreras

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Habremos triunfado cuando las mujeres puedan ser y conquistar sus sueños sin marginaciones por género, raza o condición económica, sin emigrar de sus raíces.

Elizabeth Esteban, hija de migrantes purépechas, se convirtió en noticia cuando se viralizó un video de su reacción al ser aceptada con beca de 100 por ciento en Harvard. En esa escuela sólo 5 por ciento de la plantilla estudiantil es de origen latino. Hoy destaca la presencia de ella en esa selecta población.

“Soy parte de un grupo indígena que siente que las mujeres deben quedarse en casa y ser la madre del estereotipo que se queda en casa. Sólo quería romper esas barreras”.

Con esas palabras, Elizabeth resume uno de los obstáculos más grandes que tuvo que vencer hacia el interior de su comunidad: el machismo acendrado de generaciones. Hacia el exterior estaba además la falta de recursos y el ser hija de migrantes que laboran como campesinos, así como la mala conectividad a internet en la zona rural del Valle de Coachella, California, donde vive en una casa rodante, lo cual ha dificultado sobremanera sus estudios en esta pandemia.

Los titulares se llenan de triunfalismo de “orgullo mexicano”. Sin duda es un orgullo, pero no mexicano. La joven reside en Estados Unidos debido a que sus padres tuvieron que emigrar de Michoacán en busca de condiciones de vida que su propio país le negaba. De acuerdo con una nota publicada en MILENIO, “Población, economía y seguridad: radiografía de Michoacán rumbo a la elección de 2021”, es entidad reportaba, en 2015, 45.2 por ciento de la población en situación de pobreza moderada y 12 por ciento en la clasificada como extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó 25.6 por ciento, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 5.16 por ciento.

No obstante, según datos oficiales, en los ocho años recientes el presupuesto destinado a los pueblos originarios de Michoacán ha disminuido paulatinamente 80 por ciento, al pasar de 114 millones de pesos en 2014 a 24 millones 110 mil pesos para 2021, de acuerdo con el dirigente del Concejo Supremo Indígena de Michoacán, Pavel Guzmán.

Aunado a ello está la discriminación social. En México ser indígena carga un estigma. “El racismo en México es un fenómeno complicado, sui géneris y con sus particularidades, donde las principales víctimas suelen ser las personas indígenas, afromexicanos y mexicanos de piel morena”, dice la doctora Olivia Gall, coordinadora de Integra, Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina, proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Bajo el estigma de la discriminación y pobreza levantamos como triunfo nacional el de Elizabeth. Será un triunfo cuando nuestros connacionales no tengan que buscar en otro país lo que el propio le niega. Cuando ser indígena y mujer no tenga cara de pobreza. Cuando ellas puedan ser y conquistar sus sueños sin marginaciones por género, raza o condición económica, sin emigrar de sus raíces. Este triunfo es de Elizabeth contra la adversidad.


Por Sarai Aguilar Arriozola*

@saraiarriozola

* Maestra en Artes y doctora en Educación. Coordinadora del Departamento de Artes y Humanidades del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe UANL.

Google news logo
Síguenos en
Sarai Aguilar Arriozola
  • Sarai Aguilar Arriozola
  • Doctora en Educación, máster en artes, especialidad en difusión cultural
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.