El humano es un corrupto e hipócrita ante el planeta, hoy no dejaremos de emplear a los vehículos motrices, principalmente dejar los de combustión por eléctricos. No existen, las condiciones económicas, sociales, políticas, y sobre todo de compromiso de una migración a este tipo de unidades en el mundo.
Hoy el mundo consume alrededor de 28 millones de barriles o 4 mil 468 millones de litros en forma diaria de gasolina para mover más de mil 200 millones de unidades de vehículos ligeros de pasajeros.
Podemos decir que ante las políticas actuales de muchos países y sobre todo los compromisos financieros referentes a los combustibles fósiles, el transitar de carros de combustión a eléctricos,es una mentira y un mito en el corto plazo, podemos aseverar que son puras fantasías en papel. No creamos todo lo que nos dicen.
La fantasía empieza y termina cuando pensamos que lo hecho es correcto, pero en un sentido estricto de la palabra, en lo que respecta a la energía, hoy la transición de un carro con escape a uno que no lo tenga por diseño, dista mucho en el tiempo.
Actualmente, podemos encontrar a los diferentes tipos de vehículos y sus características en general en el mercado de los siguientes diseños.
Automóviles de Combustión:
Un automóvil de gasolina normalmente usa un motor de combustión interna encendido por chispa. El combustible se inyecta en la cámara de combustión y se combina con aire. La mezcla de aire y combustible se enciende mediante una chispa de la bujía, mueve el árbol de levas para dar movilidad al vehículo. Requiere tener un tanque para almacenar combustibles como la gasolina y tiene un escape para eliminar los gases de la combustión.
Automóviles Eléctricos BEV:
El vehículo utiliza un paquete de baterías de tracción grande para alimentar el motor eléctrico y debe enchufarse a un tomacorriente de pared o a un equipo de carga. No emite gases por el tubo de escape y no contiene los componentes típicos de combustible líquido, como una bomba, una línea o un tanque de combustible.
Automóviles Híbridos HEV:
Funcionan con un motor de combustión interna y uno o más motores eléctricos, que usan energía almacenada en baterías . Un vehículo eléctrico híbrido no se puede enchufar para cargar la batería. En cambio, la batería se carga mediante frenado regenerativo y mediante el motor de combustión interna. Cuentan con un tanque para almacenar el combustible (gasolina) y tienen escape. Tienen una reducción de consumo de combustible menor entre 30 y 40 por ciento comparado con el de combustión. Este es el más comprado en el mundo, después del de combustión.
Automóviles eléctricos híbridos enchufables PHEV:
Utilizan baterías para alimentar un motor eléctrico y otro de combustible, que puede ser la gasolina, para alimentar un motor de combustión interna. Las baterías PHEV se pueden cargar empleando un tomacorriente de pared o un equipo de carga, o mediante frenado regenerativo. Cuenta con tanque de almacenamiento de combustible y escape.
Automóviles impulsados por Hidrógeno FCEV:
Emplean electricidad para impulsar un motor eléctrico. A diferencia de otros vehículos eléctricos, los FCEV producen electricidad mediante una pila de combustible impulsado por hidrógeno, La cantidad de energía almacenada a bordo está determinada por el tamaño del tanque de combustible de hidrógeno, no cuenta con escape y actualmente en el mercado aún no tienen una penetración radical.
Al realizar un análisis de las políticas públicas, incentivos, e información de agencias internacionales de energía de diferentes países, y a nivel mundial, podemos decir lo siguiente:
Escala mundial: La transición de carros de combustión a totalmente eléctricos será hasta el siglo XXII. Debido a que puede haber para finales de este siglo, alrededor de 150 a 200 millones de autos con los diferentes tipos de combustión e híbridos eléctricos circulando, y pasarán a los 31 millones de barriles diarios de consumo de gasolina en 2030 (cenit) a 5 millones. Logrando una relación de sustitución de combustión a eléctricos (sin escape) 1:1 en 2045.
Estados Unidos: De acuerdo a sus estrategias de infraestructura e implementación de cambios en la manufactura de carros en este país y con sus socios comerciales en diferentes tratados como con México, ellos podrán hacer el cambio total de autos de combustión a eléctricos en 2070. Actualmente, tienen más de 252 millones de vehículos, y consumen entre 8 a 9 millones de barriles diarios de gasolina. Ellos pueden ser el primer país en lograr el cambio generacional, siempre y cuando continúen aplicando las políticas actuales de planeación suscritas en los últimos años.
México: El uso de combustibles fósiles continuará hasta el siglo XXII y a partir 2035, deberá ir reduciendo el consumo de gasolina de 880 mil barriles en 2030 a 77 mil barriles a finales de este siglo. El cambio no será rápido, y aunque la mayoría de los vehículos eléctricos serán manufacturados en México, más de 90 por ciento serán enviados entre 2030 y 2080 a Estados Unidos.
Hoy todos los vehículos con combustibles fósiles y eléctricos contaminan. Considerando el ciclo de vida de la forma de obtener la energía existe una reducción de 54 por ciento de contaminación de un carro eléctrico respecto a uno de combustión y 30 por ciento de un híbrido, esto simplemente porque en el mundo la mayoría de la electricidad es producida con gas natural, el cual produce contaminantes al medioambiente.
Las desventajas actuales de un carro eléctrico son en el mundo, la falta de infraestructura para cargas, una mayor distancia de autonomía, y un alto costo de las unidades limitando a las personas a poder tener acceso a una.