Pemex, ha sido, es, y será el motor de la economía de algunos estados, derivado a que asignan un presupuesto del dinero de la nación. El monto destinado será suficiente para cubrir la totalidad del plan para el 2026.
En los próximos días, iniciará la discusión para aprobar el presupuesto nacional correspondiente al año 2026, el cual incluye las partidas asignadas a las empresas estatales y las inversiones necesarias para su correcta operación.
Pemex enfrenta desafíos significativos debido a sus obligaciones con proveedores y la implementación de nuevas metodologías orientadas a subsanar dicha deuda. La empresa se encuentra ante la necesidad de incrementar la producción y mejorar el volumen de productos en cada refinería, con el objetivo de aumentar los ingresos y afrontar los costos financieros. Sin embargo, el presupuesto proyectado para 2026 parece insuficiente para alcanzar las metas establecidas en el plan estratégico hacia 2030.
Durante 2025, el costo del acero, insumos y ciertos equipos para la industria de hidrocarburos ha experimentado un incremento entre el 15 por ciento y el 20 por ciento, resultado, principalmente, de guerras arancelarias a nivel mundial y de una inflación persistente en diversas regiones. Esta situación podría impactar el presupuesto aprobado para Pemex, dificultando la cobertura total del plan operativo en todas sus áreas. Sin embargo, el tipo de cambio se ha mantenido por debajo de lo programado para 2025, lo que representa una ventaja para la empresa al contar con más pesos, dado que el presupuesto está establecido en moneda nacional. Adicionalmente, la tendencia a la baja de las tasas de interés a nivel global podría permitir a Pemex acceder a condiciones preferenciales para renegociar sus deudas próximas a vencimiento, considerando la posible modificación en su calificación crediticia, según distintos organismos reconocidos por el mercado financiero.
En este contexto, resulta fundamental que el presupuesto de Pemex sea administrado y utilizado con máxima responsabilidad durante el ejercicio fiscal de 2026.
El presupuesto de la empresa estatal se compone de dos apartados fundamentales que constituyen la base y soporte, sobre los cuales se asignan los recursos económicos necesarios para la operación de la entidad.
Gasto Programado:
Corresponde al monto de recursos asignados por la empresa petrolera para ejecutar sus operaciones, inversiones y proyectos cada año, conforme a lo establecido en el presupuesto y plan anual de trabajo aprobado por las autoridades gubernamentales.
Inversión presupuestal:
Se refiere al presupuesto designado a Petróleos Mexicanos para ejecutar sus operaciones y proyectos, abarcando actividades de exploración, extracción, refinación, transformación industrial, logística y proyectos corporativos.
El Congreso de la Unión aprueba este presupuesto, el cual se asigna a las distintas áreas de negocio de Pemex conforme a los lineamientos establecidos.
Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presupuesto programado para Pemex, en 2025, fue de 464 mil millones de pesos. Para el año siguiente, se ha propuesto un monto de aproximadamente 517 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 12 por ciento.
La inversión presupuestaria para 2026, sobre la cual la empresa ha basado su plan estratégico 2025-2035, orientado al crecimiento y la sostenibilidad energética nacional, asciende a 240 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 20.60 por ciento respecto a los 199 mil millones de pesos aprobados para el año en curso. Es pertinente analizar si este aumento resulta suficiente frente al alza en los costos de insumos para la industria de hidrocarburos, así como ante el posible incremento de precios en futuras licitaciones, considerando que algunas empresas podrían adoptar medidas de protección debido a una incertidumbre moderada relacionada con los pagos y las condiciones contractuales de dichas licitaciones.
Al efectuar la discretización en cada uno de los rubros, conforme a las inversiones realizadas por la empresa, según el presupuesto y utilizando información proporcionada por la SHCP, se observa lo siguiente:
En el año 2025, el presupuesto aprobado ascendió a 199 mil millones en total, de los cuales 172 mil millones se asignaron específicamente a actividades de exploración y producción, lo que representa el 86 por ciento del monto global. Esta partida está directamente relacionada con la extracción y comercialización de petróleo y gas, tanto en el mercado nacional como internacional, así como con el aseguramiento operativo para mantener o incrementar la disponibilidad de combustibles fósiles en superficie, destinados a su utilización.
Para el año 2026, se proyecta un incremento del 19 por ciento, alcanzando aproximadamente 204 mil millones de pesos en gasto. Este aumento estará influido por factores como el tipo de cambio, el precio de insumos, la inflación y los precios unitarios en las nuevas licitaciones. Para facilitar dicho crecimiento, será fundamental incrementar la cantidad de contratos mixtos, así como optimizar el financiamiento de servicios de perforación y terminación de pozos. Adicionalmente, resultará beneficioso que algunas asignaciones de contratos actuales regresen al Estado para ser transferidas a Pemex, permitiendo su conversión a contratos mixtos.
De acuerdo con datos de la SHCP y el Centro de Estudios de la Cámara de Diputados, el presupuesto destinado a asignaciones en campos terrestres aumentará un 20 por ciento, pasando de 86 mil millones a 103 mil millones de pesos. En el caso de aguas someras, el incremento será de 9 por ciento, elevándose de 92 mil millones a 101 mil millones de pesos. No se prevén recursos para proyectos en aguas profundas. Al analizar cada una de las asignaciones de Pemex, se observa la ausencia de inversión en algunos campos contemplados bajo contratos mixtos, así como una reducción en los montos asociados a contratos de financiamiento para pozos.
En relación con la inversión en procesos industriales, se observa un aumento del 40 por ciento, pasando de 20 mil millones de pesos a 28 mil millones. Este crecimiento está vinculado principalmente al área de refinación y a ciertas operaciones petroquímicas. No obstante, el presupuesto estará sujeto a posibles incrementos en los costos de catalizadores, equipos y otros insumos necesarios para el mantenimiento de las distintas plantas que conforman estas áreas de Pemex.
El área de logística y salvaguardia experimentará un incremento de 3 por ciento, pasando de 6.9 a 7.2 mil millones de pesos. Es imprescindible, establecer una colaboración efectiva entre Cenegas, Sener y Pemex para desarrollar centros de almacenamiento de gas natural más estratégicos, dado que actualmente se dispone únicamente de 2.4 días de reserva. Este recurso es esencial para garantizar la continuidad operativa del país.
Al analizar la asignación presupuestaria por estado, se observa que Veracruz registrará el mayor incremento entre 2025 y 2026, con un aumento del 20 por ciento, pasando de 16 mil millones a 38 mil millones de pesos. Este incremento estará dirigido, principalmente, a inversiones en el sector de procesos industriales.
Para el próximo año, Tabasco será la entidad con mayor presupuesto asignado, con una cifra de 130 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 12 por ciento en comparación con 2025. La inversión presupuestaria se enfocará principalmente en actividades de exploración y producción.
Campeche experimentará una desinversión de 1 por ciento, lo que significa un gasto estimado de 47.38 mil millones de pesos para el año 2026. Cabe destacar que el municipio de Ciudad del Carmen es clave en la operación logística, ya que se realiza el traslado de personal, herramientas e insumos hacia la Sonda de Campeche, actualmente, la principal zona de producción de petróleo y gas en México. Es importante señalar que la economía regional se encuentra actualmente en una fase de contracción.
Ante un precio bajo del barril de petróleo, los ingresos por exportación de la empresa se verán reducidos, considerando un volumen que no supera los 500 mil barriles. En este contexto, resulta fundamental que los recursos financieros sean gestionados eficientemente para asegurar un adecuado flujo de efectivo, especialmente, ahora que los costos financieros han disminuido. Esto permitirá a la empresa afrontar posibles incrementos en insumos, materiales, servicios y actividades relacionadas con las fluctuaciones geopolíticas en el precio del petróleo, disputas arancelarias y eventuales modificaciones en el acuerdo comercial del T-MEC en materia energética, ya sea que éste continúe vigente o evolucione hacia acuerdos bilaterales con los países participantes.
¿Cuál es su opinión al respecto?