Quiero iniciar definiendo al grupo emprendedor como el conjunto de aquellas personas que detectan o crean oportunidades y crean negocios, ya sea una startup o una mypime (mediana y pequeña empresa).Es decir, son personas que están innovando y buscando oportunidades, más los que ya crearon una startup o una mipymes.
A su vez la diferencia entre una startup y una mipyme es que la primera tiene unenfoque de un modelo escalable y crecimiento rápidomientras una mipyme es una empresa pequeña o mediana orientada a clientes locales o un segmento con un enfoque de rentabilidad y flujo de caja.
Según el último reporte nacional del Global EntrepeneurshipMonitor existían hace ya 10 años aproximadamente 8-14 millones de emprendedores en etapa temprana, alrededor de 6,000 startups identificables, y según INEGI en 2023 había cerca de 8 millones de mipymes. Entre los tres segmentos aportando entre todas el 80 por ciento del empleo total en México
Todo este conjunto de generadores de empleo tienen corta vida, por falta de acceso a capital para crecer y a capacitación en gestión, ventas y digitalización. Se mueren y vuelven a empezar o transitan una vida empresaria de supervivencia para sus familias, con pocas o nulas expectativas de crecimiento en su ingreso.
Su financiamiento arranca con ahorros personales o apoyo familiar, y el crédito formal y capital de riesgo están limitados y concentrados en etapas y sectores específicos. En cuanto a su capacitación, hay oferta en universidades, aceleradoras y ONG´s pero está muy concentrada en grandes ciudades y orientadas más a etapas tempranas, faltan programas prácticos para escalar negocios y para sectores tradicionales.
Estoy segura de que si los emprendedores fueran atendidos de manera integral su contribución al PIB sería mucho más significativa, y formarían un semillero de innovación, ingreso y progreso empresarial en México.
Según IA, en un escenario conservador si los emprendedores fueran atendidos con capacitación y financiamiento, su contribución al PIB pasaría de 52.4 al a 58 por ciento, es decir, el PIB por esta razón crecería un punto porcentual más en promedio anual, dentro de los 5 años siguientes a que se tome la medida de haber capacitado a los emprendedores y darles acceso a financiamiento.
Otra política paralela o subsecuente sería proveerlos de capital para
digitalización. Ejemplos en países como Chile, trasladados a los números mexicanos, demuestran que si el 50 por ciento de nuestros emprendedores adoptara digitalización en sus procesos, según IA aportarían otro 2.6 por ciento del PIB.
Necesitamos, pues, una Agencia Nacional de Apoyo a los Emprendedores, que en primer lugar, los certifique en mentalidad y cultura emprendedora, y en habilidades como educación financiera, incubación, gestión y digitalización. La nueva plataforma “Saberes” es el espacio ideal para esta certificación.Los emprendedores certificados serán parte de un hub nacional donde participarán cámara empresariales y universidades, y a sub-hubs estatales conformados en espejo a nivel local. También tendrán derecho al financiamiento a través del sistema financiero regulado, con la garantía de la banca de desarrollo, y tendrán también acceso a capital de riesgo a través de fondos mipymes con la participación de las Afores. Los “hubs” comprenderán acceso a capacitación in situ en las empresa a través del programa “jóvenes construyendo el futuro”, y las empresas huéspedes recibirán deducciones de impuestos por los gastos incurridos.
Mismo tratamiento tendrán aquellos emprendedores que quieran probar sus conceptos, ya sea a través de las universidades o dentro de una empresa. Los emprendedores certificads, con solamente una idea, tendrán derecho al programa general de becas para desarrollarla por incubadoras del hub local. Los “hubs” deberán generar programas de co-inversión entre emprendedores y empresas, para su digitalización. La Agencia Nacional y los hubs locales deberán vincular a incubadoras/ACELERADORAS con redes de inversión locales y programas de aceleramiento. y ofrezcan eventos y conferencias para inter-relacionarse, como “pitch events”, ferias de empleo y conferencias de startups. Estas agencias locales necesitan empleados con habilidades técnicas y de negocios, que deben formarse como tales a través de la Plataforma “saberes” La continuidad trans-sexenal es fundamental, por lo que esta debe ser una Ley General de Apoyo al Emprendimiento, conformada por instituciones público-privadas que tengan carácter autónomo y gobernanza y patrimonio propio.