Política

El día naranja

A través de un comunicado de prensa, a finales de agosto, el Inegi publicó los resultados de la Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021. Los datos, por decir lo menos, son demoledores:

“En México, 70.1 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %). En el ámbito comunitario es donde viven mayor violencia (45.6%), seguido de la relación de pareja (39.9 %). […] 41.8% de las mujeres de 15 años y más experimentó algún incidente de violencia en la infancia. La principal persona agresora fue un tío o tía. […] Alrededor de 5.2 % de las mujeres de 15 años y más percibió que los conflictos en su relación de pareja iniciaron o aumentaron durante la emergencia sanitaria por la covid-19. En el ámbito familiar, la cifra ascendió a 8.5 por ciento”.

Al igual que la pobreza alimentaria, la violencia de género experimentada por mujeres que forman parte de grupos vulnerables -indígenas, migrantes, desempleadas, con discapacidad,mayores de 60 años, etcétera- resulta ser uno de los flagelos más vergonzantes que este país arrastra desde tiempos inmemoriales. Gobiernos van, gobiernos vienen y el problema sigue creciendo.

Por ello, desde 1999, la ONU declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional para erradicar la Violencia contra las Mujeres -mejor conocido como el día naranja- y en el que se busca movilizar a la opinión pública para detonar acciones que contribuyan a la construcción y fomento de la cultura de la no violencia en todos los ámbitos y espacios.

Traigo a cuento este tema, porque me parece inaudito escuchar voces a las que les “incomoda”mucho que colectivas y organizaciones defensoras de los derechos humanos hayan tomado las calles para exigir el alto total a la violencia de género.

Si el feminicidio de una sola mujer es razón suficiente para llenar calles y plazas y exigir en ellas la justicia negada, ¿qué esperaban que sucediera si 2021 cerró con más de 3,000 mujeres asesinadas?

No sé a usted, pero a mí, además de apática e inaudita, tal incomodidad me parece cómplice.

Pablo Ayala
Google news logo
Síguenos en
Pablo Ayala Enríquez
  • Pablo Ayala Enríquez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.