1.Veo en Laberinto (MILENIO, 22/7/23) páginas dedicadas a Ireneo Paz. 2. El 19 de abril de 1998 la revista Nexos encargó una esquela que iba: “Octavio Paz (1914-1998). ‘Esto que digo es tierra/ sobre tu nombre derramada: blanda te sea’”. 3. Estos versos son de Pasado en claro; en ellos Paz adaptó para su abuelo Ireneo estos otros versos de la “Epístola moral a Fabio”: “… adonde, por lo menos, cuando oprima/ nuestro cuerpo la tierra, dirá alguno/ ‘¡Blanda le sea!’, al derramarla encima”. 4. Durante siglos la “Epístola moral a Fabio” se consideró un poema escrito por un “anónimo sevillano”. 5. Sólo hasta avanzado el siglo XX se precisa no sólo el nombre del autor sino del mismo “Fabio”.
6. En 1978 Gredos publicó la Epístola Moral a Fabio, de Andrés Fernández de Andrada, con edición y estudio de Dámaso Alonso. 7. Se revelaban el nombre del autor y el destinatario del poema: don Alonso Tello. 8. Gracias al erudito poblano Salvador Cruz se supo el desenlace de esta amistad. 9. Cruz encontró que en febrero de 1622, don Alonso Tello desempeñaba el cargo de alcalde mayor de San Luis Potosí y “murió allí el 27 de enero de 1623”. 10. Hasta el 6 de abril se nombró un sucesor pero ¿quién desempeñó de enero a abril el cargo en las funciones de Justicia? Qué cosa: Andrés Fernández de Andrada.
11. En febrero de este 2023 recibí una invitación para hablar sobre Octavio Paz, a 25 años de su muerte, el 12 de abril en un festival de letras en San Luis Potosí. 12. La fecha se cambió para el 19. 13. La plática fue en el antiguo Teatro Alarcón: un raro viaje al pasado. 14. Cerca del final tomé mi edición de Gredos y leí directamente de ella, “en vivo”, para que me creyeran la increíble coincidencia.15. Terminé: “25 exactos años después puedo decir aquí en San Luis, donde hace cuatro siglos murió Alonso Tello, el ‘Fabio’ de la epístola, y donde lo sustituyó hasta abril el poeta Fernández de Andrada: ‘Esto que digo es tierra/ sobre tu nombre derramada: Octavio Paz, blanda te sea’”.