Policía

Murió en “práctica de tiro” otro marino con historial en Aduanas

Red de 'Los Primos' cerraba más de una hora en Tampico para llenar cerca de 300 pipas

El capitán de fragata Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien hasta 2023 fungió como subadministrador de Operación Aduanera en el puerto de Manzanillo, falleció este martes durante "un ejercicio de tiro real” en Puerto Peñasco, Sonora.

El puerto de Manzanillo es considerado el más importante del Pacífico mexicano y, en el mapa criminal, se ha convertido en un nodo estratégico para el tráfico de precursores químicos y drogas sintéticas.

En redes sociales, la Secretaría de Marina confirmó el deceso y expresó sus condolencias a los familiares del oficial, adscrito a la Coordinación de Seguridad Marítima en el Pacífico Centro.

De acuerdo con autoridades navales, el capitán participaba en una práctica junto a 10 elementos y, tras una detonación inesperada, el grupo solicitó atención médica inmediata; sin embargo, al arribo de la ambulancia institucional, Zúñiga ya no presentaba signos vitales.

Esto ocurre un día después del presunto suicidio del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, ex titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira. Ambos casos se registran en el contexto del desmantelamiento de una red de huachicol fiscal que involucra a mandos navales, funcionarios aduaneros y empresarios.

Megaoperación


La red de huachicol fiscal de Los Primos, que se presume dirigían el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, el contralmirante Fernando, gestionaba una megaoperación capaz de cerrar la aduana de Tampico por alrededor de una hora para descargar millones de litros de diésel en cerca de 300 pipas. Además, buscaba tener el control de todas las aduanas marítimas del país.

Durante la audiencia en la que se vinculó a proceso a 10 marinos, la Fiscalía General de la República (FGR) señaló que “se advierte la existencia de una organización delictiva integrada por personas de la Semar, funcionarios, agentes aduanales y empresarios” que operó desde 2023.

La FGR aseguró que forman parte de una agrupación criminal con suficiente poder económico capaz de corromper o coaccionar a empresarios, trabajadores y funcionarios, con alcances que se extienden a Tamaulipas, Colima, Sonora y Ciudad de México.

La indagatoria establece que esta red manejaba entre 290 y 300 pipas de las que descargaba, en una hora, el contenido de los buques, los cuales entre marzo de 2024 y mayo de 2025 sumaron 31.

La forma en la que operó, en contubernio con autoridades y trabajadores, permitió suponer que se podía tratar de una agrupación delincuencial innominada, es decir, que puede funcionar sin tener un nombre establecido o que sus integrantes no se conozcan.

Básicamente, la organización criminal reportaba la llegada de aditivos, lo que permitía la evasión de impuestos, pero en realidad transportaba diésel que eventualmente se distribuía a empresarios.

Durante la audiencia, que duró más 18 horas en los juzgados del Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, se explicó que un testigo colaborador denominado Santo indicó que se comunicaba a través de una plataforma de mensajería privada con NK, quien poco a poco lo incluyó a las actividades ilícitas.

Muchos supieron de la operación, pero no lo cuestionaron, pues había altos perfiles involucrados.

El cargo que enfrentan los 10 marinos por la reclasificación del juez es delincuencia organizada con fines de realizar delitos con hidrocarburos. En tanto, el juzgador dio seis meses para la investigación complementaria, tiempo que permanecerán en el Altiplano.

Humberto “N”, uno de los señalados, solicitó su cambio a una prisión militar, ya que afirmó que en esta cárcel de máxima seguridad fue amedrentado.

Reclutamiento

Según la FGR, los Farías Laguna proponían y daban el visto bueno, junto con otros integrantes de la organización, al personal que debía desempeñar funciones estratégicas en la Agencia Nacional de Aduanas de México, y delineaban la estrategia para controlar las aduanas marítimas.

El expediente, al que MILENIO tuvo acceso, detalla que si un marino ocupaba un puesto clave, lo buscaban para ofrecerle un “apoyo” para “levantar” la aduana.

Lo anterior consta en la carpeta de investigación, que señala que el ex director de la Aduana de Tampico Alejandro Torres Joaquín, testigo colaborador llamado Santo, narró cómo llegaron a él.

Aseguró que en julio de 2023, cuando comenzó en dicho cargo, recibió la primera llamada del capitán Miguel Ángel Solano Ruiz, NK o Mike, quien lo felicitó y le ofreció su apoyo.

A los pocos días, alguien lo contactó por teléfono de parte de NK.

“Me citó a las 7 de la noche en el estacionamiento de un Chedrahui (...) tocó la ventana de mi carro y me dijo: ‘soy la persona que lo contactó para entregarle un encargo de parte de mi jefe; sea discreto, después se comunicarán con usted’. Me entregó un sobre en una bolsita de regalo”, narró. 

Frente a ellos, en otro carro, había una persona con un tatuaje en el antebrazo hasta la muñeca.

“Al otro día tuve otra llamada de NK para decirme que era otro apoyo para la aduana y personal, que no tuviera miedo, que lo gastara con confianza, pues ‘acá arriba ya saben’. Que vendría un nuevo proyecto para mejorar las aduanas ‘usted no se preocupe, hay gente importante de altos niveles’ y pronto se cubrirían las vacantes de los subdirectores’”.

La bolsa contenía 200 mil pesos, dinero que Santo gastó en material para la aduana, convivencias para el personal, festejos de cumpleaños, regalos, donaciones a la iglesia y a casas hogar.

Tras esa llamada, la red llegó a Sergio Varela, ex subdirector de Vigilancia y Control de la Aduana de Tampico, y a Carlos de Jesús Estudillo, quien en febrero pasado relevó a Santo en ese cargo.

Buques


En abril de 2024, en la Aduana de Tampico comenzaron a arribar los buques, de los que se tomaron muestras para verificar qué transportaban. Todas salieron negativas a combustible.

Sin embargo, después de que zarpó uno de los barcos, el mando naval de la región proyectó a los demás marinos un video en redes sociales sobre unas pipas con huachicol en un patio, por lo que les pidió tener cuidado y avisar cada vez que llegara un buque.

Santo informó de ello a su jefe inmediato y a NK, quien dijo que no se preocupara, pues estaban respaldados por Los Primos.

¿Cuál es el panorama en Manzanillo?

La Subadministración de Operación Aduanera en Manzanillo coordina el reconocimiento físico y documental de mercancías, el levantamiento de actas circunstanciadas, la canalización de sanciones a agentes aduanales y la atención de alertas de seguridad nacional

También vigila la toma de muestras de mercancías de difícil identificación, en uno de los recintos fiscalizados más importantes del país.

El puerto de Manzanillo, es considerado el más importante del Pacífico mexicano, y en el mapa criminal se ha convertido en un nodo estratégico para el tráfico de precursores químicos, drogas sintéticas y ahora, operaciones de contrabando fiscal.

Manzanillo es el único puerto autorizado para recibir sustancias como ácido acético glacial y cloruro de bencilo, utilizados en la fabricación de fentanilo y metanfetamina. Además, se han decomisado más de dos mil kilos de cocaína y casi dos mil de metanfetamina en operaciones recientes.

La violencia también ha escalado: ejecuciones públicas, bloqueos y ataques a fuerzas de seguridad son parte del paisaje cotidiano. El asesinato de Guerrero Alcántar y el secuestro de Martínez Covarrubias son solo dos ejemplos de una disputa que ha dejado de ser institucional para convertirse en sangrienta.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) mantiene el control operativo sobre rutas de fentanilo y metanfetamina, con vínculos en Asia y Colombia. El Cártel de Sinaloa también disputa el acceso a precursores químicos, mientras que el Cártel Independiente de Colima, conocido como Los Mezcales, se ha convertido en un actor local violento que enfrenta a ambos grupos por el control del puerto.

MD

Google news logo
Síguenos en
Amílcar Salazar Méndez
  • Amílcar Salazar Méndez
  • Reportero de investigaciones especiales, contador de historias y apasionado de la información.
Mario C. Rodríguez
  • Mario C. Rodríguez
  • mario.rodriguez@milenio.com
  • Lic. en Comunicación y Maestrando en Periodismo Político. Reportero en MILENIO Estado de México desde 2018, ahora corresponsal en Edomex. Política / Movilidad / Obras / Seguridad
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.