Cultura

Nuevos Derechos

Lorenzo Rocha. Nuevos Derechos
Lorenzo Rocha. Nuevos Derechos

En la teoría crítica jamás se puede determinar una discusión como superada o zanjada, siempre será posible replantear las premisas originales a partir de las evoluciones sociales a lo largo del tiempo. Henri Lefebvre planteó hace 53 años la cuestión acerca de los derechos de los ciudadanos respecto al espacio urbano. Desde entonces, el uso indiscriminado de las nuevas tecnologías en la gestión urbana, la vigilancia por video, el procesamiento de los datos mediante inteligencia artificial y otros factores, obligarían a pensar los nuevos derechos de esas nuevas ciudadanías, reales y virtuales.

Hoy día las comunidades no requieren necesariamente de espacios públicos físicos para organizarse y para construir socialidad. Hemos constatado que todos los movimientos de insurrección social, desde la llamada Primavera árabe, se han gestado utilizando las redes sociales informatizadas. Esto es radicalmente distinto de lo acontecido en 1968, cuando se publicó por primera vez el libro El derecho a la ciudad.

El enfoque de entonces era la reproducción de los medios de producción propios del capitalismo, trasladados a los espacios sociales, cuestión que sigue vigente en tanto que las premisas marxistas que le dieron origen no se han modificado. Sin embargo, el capitalismo contemporáneo es una ruina, la libre competencia y la desregulación de prácticamente todos los ámbitos económicos que afectan a las ciudades ha repercutido en una avasalladora privatización del espacio urbano. Los ciudadanos hemos visto limitados nuestros derechos de manera dramática, mediante la represión policiaca apoyada por la tecnología y por situaciones de exclusión social encubiertas dentro del libre mercado. El derecho favorece a quien tiene mayor poder adquisitivo, desde la velocidad con la que se transporta por la ciudad hasta su acceso a la vivienda, la salud, la educación y la cultura.

Tangente

De Bourdieu

“La acción propiamente política es posible porque los agentes, que forman parte del mundo social, tienen un conocimiento del mundo y que se puede obrar sobre el mundo social obrando sobre su conocimiento de ese mundo”. Pierre Bourdieu, Describir y prescribir.

Lorenzo Rocha

Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.