Cultura

Identidades

Planeta Tierra
Planeta Tierra

Dentro del trabajo de reflexión filosófica, la identidad de cada individuo es, al mismo tiempo, lo más importante y lo más irrelevante. En el plano de las ideas y las interrogantes, así como en la teoría crítica, en cuanto al contenido de los debates y ensayos poco importa nacionalidad, edad, religión, etnicidad, sexo o estilo de vida de quien escribe, lo único importante es el texto. Sin embargo, la ideología política, la posición que tome cada uno frente a los fenómenos, está inevitablemente ligada a las identidades de cada uno.

Nuestra identidad es lo más valioso que poseemos y la protegemos contra cualquier amenaza. Si no existieran las identidades, tampoco existirían los territorios. Incluso los lugares no habitados por el ser humano son territorios y tienen identidad, solo por haber sido nombrados como tales.

Las identidades tampoco son exclusivamente producidas por lo físico de los lugares, las personas que comparten rasgos de identidad se asocian y se apoyan aunque habiten en sitios muy lejanos. La tecnología de las comunicaciones contribuye a la creación de comunidades de individuos que probablemente nunca se han conocido en persona. Por todo el mundo existen alianzas entre personas que se identifican por sus orígenes e intereses comunes hasta el extremo de proporcionarse apoyo en casos de necesidad.

En todo caso, uno nunca debe ocultar su identidad, la transparencia es vital para forjar relaciones sanas. Del mismo modo, es necesario que las instituciones educativas no tengan agendas ocultas y manifiesten abiertamente su naturaleza fundacional, aunque esto conlleve la renuncia a cierto tipo de beneficios y el acceso a recursos y a públicos cuyas ideologías sean contrarias a las de la institución.

Como académicos no necesariamente debemos comulgar con los idearios de las instituciones a las que pertenecemos, existe una ineludible libertad de pensamiento y de acción en todo ámbito de enseñanza. Según Derrida: “La universidad debería ser también el lugar en el que nada está a resguardo de ser cuestionado, ni siquiera la figura actual y determinada de la democracia; ni siquiera tampoco la idea tradicional de crítica, como crítica teórica, ni siquiera la autoridad de la forma ‘cuestión’, del pensamiento como ‘cuestionamiento’”.

Tangente

En su libro Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, el politólogo e historiador chino-irlandés Benedict Anderson afirma que más allá de la aldea, todas las demás nociones de identidad (nacionalistas, históricas y religiosas) son imaginarias, creadas por los intereses políticos.


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.