La Fundación Cultural Landscape ha otorgado recientemente el premio Cornelia Hahn Oberlander al arquitecto paisajista Mario Schjetnan por haber explorado varios conceptos muy interesantes para el diseño de paisaje y el manejo del agua. Tomando en cuenta que la mayor parte de su trabajo responde a las condiciones topográficas de la cuenca de México, su oficina, llamada Grupo de Diseño Urbano, ha debido trabajar con criterios especiales para combatir las inundaciones y minimizar el consumo del vital líquido.
El primero de estos conceptos lo ha denominado “Descarga cero”. Se trata de una serie de sistemas de captación y tratamiento de aguas pluviales, así
como la separación y reutilización de las aguas servidas, de tal manera que el edificio o conjunto en el que se aplica no genere ninguna descarga hacia el drenaje, aprovechando el potencial de sus cubiertas y de sus áreas exteriores. Todo esto debido al alto costo ecológico de los drenajes profundos que si bien han solucionado gran parte de las problemáticas hidrológicas en la cuenca, continúan siendo ineficientes. Mediante su trabajo en parques industriales que ocupan grandes superficies ha conseguido reducir y en ocasiones eliminar dichas descargas.
Otra de sus propuestas más innovadoras, aún en fase de desarrollo, consiste en detener en lo posible los escurrimientos pluviales desde las partes altas de las sierras hacia las ciudades. Esto se puede lograr con presas localizadas en cotos altos que tengan la función de almacenar el agua de lluvia
y devolverla a los mantos subterráneos para que no fluya hacia las partes bajas y las inunde durante la temporada de lluvias intensas.
Ambas propuestas contribuyen a aportar soluciones distintas a las actuales, que canalizan toda el agua hacia afuera de la cuenca, desaprovechando aquella que podría abastecer gran parte de la demanda de la población y de la industria.
TANGENTE
El paisaje y la arquitectura
En una conferencia reciente pronunciada en la Universidad de Liverpool, el crítico inglés Kenneth Frampton afirmó: “Actualmente la arquitectura tiene más que aprender del paisaje que el paisaje de la arquitectura”.