Cultura

CAJAS HABITABLES

Museo Zamora
Museo Zamora

La regularidad geométrica y los ángulos rectos fueron características importantes del funcionalismo en la arquitectura desde mediados del siglo XX y aún prevalecen. La caja, como paradigma formal del modernismo, sigue siendo la forma distintiva e inequívoca de la arquitectura moderna. Ella expresa una especie de síntesis y claridad espacial que se ha convertido en el signo universal y autorreferencial de lo moderno. Los arquitectos actuales evitan lo más posible las protuberancias en los volúmenes que proyectan, de tal manera que existe muy escaso contraste entre luz y sombra en los edificios de hoy. El claroscuro, elemento compositivo característico del barroco y de otros movimiento arquitectónicos anteriores al modernismo, es casi imposible de conseguir hoy en día y esto se debe en parte a las técnicas constructivas que utilizamos.

Casi todos los edificios actuales son versiones en distintas escalas de la “Casa dominó”, el prototipo para la vivienda mínima creado por Le Corbusier en 1914.

Hoy, la mayoría de los arquitectos nos dedicamos a insertar cajas en los contextos históricos y en el paisaje natural, tenemos una cierta obsesión por los edificios monolíticos y abstractos, más allá de composiciones escultóricas que también existen en menor medida actualmente, sobre todo aquellas derivadas de los programas informáticos paramétricos.

Basta con observar a todos los arquitectos actuales que han seguido las enseñanzas de Mies van der Rohe y que se proponen simplificar lo más posible los volúmenes de sus edificios. Lo vemos en proyectos desde España, Portugal, Reino Unido, Francia hasta otras latitudes como Chile, Perú, Argentina, México y Estados Unidos, vivimos en infinitas variantes de la caja habitable.

Tangente

Una caja en el aire

Le Corbusier utilizó en muchos de sus proyectos la planta libre, una manera de composición arquitectónica que dejaba al edificio o a la casa como una caja apoyada sobre pilares aislados. En alguna ocasión llamó a la Villa Saboya “una caja en el aire”, “une boite dans l’air, en francés.

Lorenzo Rocha


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.