Política

La clase media en México

  • Columna de Julio Valera
  • La clase media en México
  • Julio Valera

La dimensión que tiene la clase media ha sido considerada como un indicador del desarrollo que tienen las sociedades.

En las últimas dos décadas, el número de personas que viven en la pobreza en la región de América Latina y el Caribe se redujo a la mitad luego de un crecimiento lento y largo pero progresivo, mismo que ayudó a generar condiciones para que la clase media haya pasado a ser el grupo más grande en el 2018.

Aun con este incremento, los efectos de la pandemia se resintieron con una fuerza particular en la región, tanto en términos económicos como sanitarios. Según estima el Banco Mundial en su más reciente estudio “El lento ascenso y súbita caída de la clase media en América Latina y el Caribe”, para 2020 la clase media se redujo a 37.3% de la población como una consecuencia de la pandemia.

¿Qué significa eso? Una reducción de más de 4.7 millones de personas en la región latinoamericana que dejaron la parte central de la pirámide. El efecto pudo ser aun mayor si Brasil no hubiera implementado programas de estímulo en su país ante la crisis, pudiendo llegar a 20 millones de personas que caerían en una situación de vulnerabilidad o pobreza en el contexto pandémico

Esta región, de la que es parte México, se encuentra en un escenario que ha visto un retroceso de las conquistas sociales que tanto esfuerzo costaron, mismas que de no tener una respuesta inteligente, amenazan con volverse permanentes.

En nuestro país, según lo establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la media nacional perteneciente a esta clase es menor al promedio de la región

De acuerdo con el informe “Bajo presión: la reducción de la clase media”, elaborado por esta organización, en promedio 6 de cada 10 personas incluida en el organismo internacional se encuentra en este grupo de ingreso, mientras que en México es este grupo se reduce a 4 de cada 10.

Y si la clase media se ha visto reducida es por que este estrato es cada vez es acceso cada vez más difícil para las y los jóvenes, pues mientras el 70 por ciento de los nacidos tras la posguerra, los llamados “Baby Boomers”, formaban parte de la clase media cuando tenían 20 años, solo el 6 de cada 10 de las personas conocidas como Millennials pertenecen a la clase media en la actualidad 

Esto trae consigo el reto más importante: cómo generar una sociedad en la que nuevas generaciones pueden encontrar espacios de crecimiento, desarrollo y superación, en el que las aspiraciones personales se puedan convertir en metas y no en obstáculos 

De ahí cobra especial importancia que las políticas públicas a implementarse en los próximos meses y años se enfoquen en cerrarle paso a las desigualdades y sus efectos nocivos.

Una primera salida debe ser el garantizar un acceso amplio a vacunas a todos los sectores de la población y fortalecer los sistemas de salud para ir avanzando gradualmente a una normalidad que revitalice a la economía.

En esta dinámica de reactivación económica, es pertinente buscar más inversión en infraestructura digital que permita a las personas el acceso a más canales de adquisición de bienes y servicios.

Una tercera vía es el ajustar el alcance de los programas de protección social para verdaderamente poner primero a los más vulnerables, ya que de eso dependerá el bienestar de la población y la aspiración por conquistar la justicia social.

Una sociedad que busca el progreso debe apostar por políticas públicas que rompan con los círculos intergeneracionales de la pobreza para mejorar así las condiciones de quienes están en mayor vulnerabilidad.

Julio Valera



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.