Política

En riesgo, el futuro de la juventud

  • Columna de Julio Valera
  • En riesgo, el futuro de la juventud
  • Julio Valera

La crisis sanitaria derivada de la covid-19 ha generado estragos en todos los sectores de la sociedad. Si bien hemos visto que, por fortuna, la cantidad de contagios y la mortalidad entre personas jóvenes ha sido más baja que el promedio, hay muchos efectos colaterales que se están comenzando a resentir en este sector de la población.

De manera particular, se han visto perturbaciones en materia educativa, laboral y de bienestar mental de las y los jóvenes. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, poco más de 1 millón de mexicanas y mexicanos abandonarán la educación superior y los estudios de posgrado.

También se estima que habrá por lo menos 800 mil estudiantes que actualmente cursan el tercer año de secundaria que tendrán que interrumpir su acceso a la educación media superior. Esto es preocupante por sus implicaciones, toda vez que el abandono escolar y la recuperación de aprendizaje ponen en riesgo las perspectivas de desarrollo de las juventudes.

La pandemia también trajo repercusiones graves a las y los trabajadores jóvenes. La Organización Internacional del Trabajo estima que, por el virus, uno de cada 6 jóvenes que trabajaba dejó de hacerlo desde que apareció la covid. No solo se terminaron los empleos, también se están transformando las perspectivas profesionales de la juventud. 

Esta abrupta interrupción del aprendizaje y el trabajo, potenciada por la crisis de salud, ha generado consecuencias en el bienestar mental de los jóvenes. Las anteriores son realidades que ponen en riesgo el futuro de las juventudes, su desarrollo y sus aspiraciones, pues las y los jóvenes se están viendo afectados de forma desproporcionada por la crisis en todos los ámbitos.

Si bien desde antes de la pandemia el diseño e implementación de políticas públicas en favor de la juventud ya era un reto, ante esta realidad tan preocupante se requiere una visión de largo plazo, con objetivos y acciones que ayuden a paliar los efectos de la pandemia en los próximos años. 

Es por eso que en el Grupo Legislativo el PRI en el Congreso del Estado propusimos dos iniciativas como una respuesta a este grupo de la población que exige oportunidades más justas, equitativas y de progreso para un mundo después de la crisis.

La primera de ellas busca que los municipios puedan definir y aplicar la Política Municipal de la Juventud a través del Programa Municipal de Atención a las Juventudes. Este programa busca ser un mecanismo que permita materializar una mejor calidad de vida a las y los jóvenes atendiendo las características y necesidades de cada territorio.

Con esta propuesta se busca que, ante los efectos dañinos de una pandemia, se puedan garantizar a las y los jóvenes hidalguenses espacios y mayores oportunidades de desarrollo desde los 84 municipios con una perspectiva de inclusión y desarrollo. Pero también presentamos otra iniciativa para reconocer en cada municipio a quienes trabajan por las causas de las juventudes de Hidalgo a través del otorgamiento del Premio Municipal de la Juventud.

Con esta distinción, se busca no solo fomentar las obras de participación, altruismo y colaboración entre las juventudes, sino visibilizar las buenas acciones que se emprenden desde lo local para tener una sociedad más justa, más próspera y más libre.

twitter: @jmvalerapiedras

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.