La preocupación por las fuentes de empleo, es fiebre en la lengua de los políticos, menos de los empresarios y zozobra en los obreros que quieren trabajo en lo que sea, y hay en la práctica irán capacitándose.
La economía informal mortifica al gobierno y el empresariado, pero no se puede suprimir debido al enorme número de los desocupados.
Las Universidades y los Tecnológicos, entre otras muchas instituciones, se afanan por capacitar gente capacitada en trabajos cualificados aunque luego se trate de un sector donde existe la práctica chueca, a eso se debe que hasta médicos y licenciados sin título académico, tengan título que les dio su audacia.
El escenario del trabajo tiene muchos y variados elementos qué verse.
Hay un derecho al trabajo y así lo dicen las leyes; hay que mejorar el salario y aunque se va haciendo, las mismas autoridades laborales y gubernamentales, dicen que aún no es suficiente, pero las grandes tiendas de comercio al detalle son visitadas por miles de pobres, que tienen para comprar lo necesario para su mesa, dándoles ganancias grandes a los ricos y alimento a los pobres, debido, entre otras cosas, a las pensiones y becas para los mayores, obreros, estudiantes, discapacitados, etc., Hay una política pública de ir a las causas de la pobreza, para mermarles campo a las fuerzas de la delincuencia organizada.
El día del trabajo nos invita a meditar mucho en medio de tanta boruca que actualmente hay en torno a este asunto.
Hay mucha desinformación que favorece el armar muchos sustos para el futuro.
Caminamos bien en estos campos, pero a veces renqueamos porque nos golpean en el nervio ciático, debido a que no nos gusta informarnos.
Nos aburren los periódicos y no les creemos a los noticiarios, sólo a los que atacan al gobierno, aunque luego no cuadren sus notas con la realidad social en la que vivimos.
En el día del trabajo, el mundo del trabajo es un reto a la fe en la dignidad del hombre.
No se debe apostar a que se desgaste su dignidad humana.
Es bueno que vengan muchas inversiones a México, pero ¿para dónde van las ganancias económicas que se generan en nuestro país? ¿No hay de otra más que generar para que otros se hagan ricos?
Cierto que vivimos en un mundo globalizado, pero desgraciado globito mundial ¿por qué hace que los ricos sean más ricos, y los pobres más pobres?
¿Qué no hay manera de que se generen igualdades y no sólo desigualdades?