Hace ya varias semanas, presentaron los resultados del Indice Nacional de Corrupción y buen Gobierno en México, con base en un trabajo realizado por un organismo no gubernamental, llamado Transparencia Internacional. Entre los resultados que arrojó el estudio, se encuentran los siguientes datos. 1.- En principio, que a la sociedad mexicana le costaron 32 mil millones de pesos diversos actos de corrupción. 2.- Que la mayoría de los eventos se dieron entre particulares y autoridades o presuntas autoridades, tanto en oficinas públicas como en la calle. 3.- Que los propietarios o conductores de vehículos en México son los principales clientes de Doña Corrupción. 4.- Que el valor de estos actos representan un 15% más del costo de la vida de un mexicano al año. 5.- Que de los 200 millones de actos de corrupción, el mexicano promedio incurre en mordidas equivalentes a $165 pesos por evento. 6.- Que en el último lustro, el costo de la corrupción en México se incrementó en mil millones de pesos anuales, es decir: a un ritmo imbatible en los últimos años
Por su parte, el reporte de TI indicó que dicha actividad y su costo, medido a nivel estatal, coloca a Hidalgo, Guerrero y Oaxaca como los estados donde más eventos de corrupción se registraron en el último año del estudio. Curiosamente, dichos estados, durante muchos años han sido ubicados como los más pobres del país. Sin embargo, al mismo tiempo resultan ser los estados que a la hora de la hora resultan actuar con manga ancha en materia de corrupción.
Asimismo y ante tales cifras, nada resulta más difícil que aceptar su contundencia y el tipo de sociedad mexicana que describen. Pero también vale la pena reflexionar sobre algunos numeritos, por ejemplo: que en un solo año se cometieron 200 millones de actos de corrupción; y que el año tiene cerca de 200 días hábiles, es decir: los de mayor incidencia; y si consideramos que en el país hablemos alrededor de 100 millones de mexicanos, ello indicaría que cada uno comete 2 actos de dudosa reputación al año, lo que en principio derrumba el mito de hay quiénes no participan de dichos actos indebidos. Sin embargo, lo peor de ésto no es el hecho de que pudiera ser cierta tal aproximación, no: en todo caso, lo grave es que por cada uno que lo niega, aumenta el promedio individual de comisión de actos corruptos.
Paralelamente, hace unos días, otro grupo de especialistas en materia económica aseguraron también que la corrupción cuesta 165 pesos diarios a cada mexicano, mientras que anualmente genera una pérdida al país de 890 mil millones de pesos, por lo que hicieron una serie de recomendaciones a las autoridades y a la ciudadanía para combatir este mal que consideraron "endémico" y "complejo" de medir.
Por su parte, Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, destacó que la corrupción es un mal que el Gobierno federal debe combatir de forma integral ya que "hay que desmantelar redes y no sólo señalar". Asimismo, Juan Manuel Portal, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), comentó que "la corrupción es una cadena de causalidades".
En tanto, la directora de Anticorrupción del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) e investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), María Amparo Casar, comentó que la corrupción cuesta 5 por ciento de las ventas anuales de las empresas y –de acuerdo con cifras de American Chamber Commerce– el mercado sombra (piratería) causa pérdidas por 43 mil millones de pesos al año, por lo que dijo que "la corrupción es en primer lugar un mal endémico y sistémico", porque atraviesa por los sectores políticos, por partidos y sectores sociales y económicos.
"La corrupción no está en el código genético de los pueblos, ni en el código ético de los países, la corrupción se puede combatir, no es porque uno nace en un país determinado nació corrupto o será corrupto toda su vida, o las sociedades son corruptas desde el momento fundacional", dijo.
La académica del CIDE expuso que el 90 por ciento de los mexicanos no confían en los partidos políticos, 88 tampoco lo hace en el sistema judicial, mientras que el 14 por ciento del ingreso promedio se destina a "mordidas" o mecanismos que tienen que ver con corrupción. "México está por debajo del promedio de América Latina en participación y apoyo a la democracia y el penúltimo en satisfacción en toda AL", dijo.
Asimismo comentó que "los actos de corrupción por naturaleza se ocultan y la mayoría de las veces pasan desapercibidos", lo que impide conocer la dimensión de sus afectaciones ya que "el fenómeno de la corrupción es un fenómeno de oferta y demanda", quien destacó que de acuerdo con cifras de organismos internacionales, México ocupa un lugar entre los 60 países más corruptos, en vez de estar dentro de los 50 países con mayor transparencia.
De acuerdo con el Índice de la Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, México está en el puesto 103 de 177 naciones entre las naciones más corruptas... así o más claro.
con.todo.respeto@live.com