-
Apoyar a los que generan empleo
El bajo crecimiento económico limita el empleo formal; urge apoyar emprendimientos para enfrentar la precariedad laboral. -
Reimpulsar el mercado de trabajo
El escenario no es de ahora, de este año o de esta década: es una tendencia que lleva muchos años y que se caracteriza por la notoria precarización de los empleos en un contexto de escaso crecimiento -
En busca de incentivos
México enfrenta una recuperación económica lenta, marcada por incertidumbre, inflación moderada y desafíos estructurales. -
Moderado, limitado e insuficiente
El punto importante es que pese a la incertidumbre, los aranceles, la guerra comercial y la fragilidad característica de las economías latinoamericanas hay un crecimiento. Limitado e insuficiente, pero se mueve -
Entre precios y crecimiento
Una de las secuelas económicas más importantes que nos dejó la pandemia es la inflación. Luego de la crisis de 2020, la recuperación siempre estuvo acompañada por una suba de precios de niveles mayores a los acostumbrados -
No perder de vista el empleo
En América Latina, con un pronóstico de crecimiento de 2.2 por ciento para 2025, la generación de empleos se ha desacelerado y esto nos lleva a un escenario conocido: se crean menos puestos de trabajo de los que necesita el mercado -
Las brechas que persisten
La desigualdad en América Latina se profundiza; urge justicia social, inversión pública y políticas redistributivas eficaces. -
Enfrentar lo estructural
Si miramos detrás de los números de coyuntura, la región latinoamericana sigue enfrentando -desde hace décadas- desafíos estructurales que limitan su crecimiento, su reducción de los niveles de pobreza y la brecha de la desigualdad -
Diversificar e integrar
La CEPAL urge a América Latina a diversificar mercados y fortalecer integración regional ante guerra comercial global.