Ya casi llega el Día de Muertos, fecha profundamente arraigada en la cultura nacional, y muchos mexicanos se están preguntando qué pasa si trabajo el 1 o 2 de noviembre.
Otras preguntas también formuladas son: ¿Se debe pagar salario doble? ¿Existe derecho a descanso o algún tipo de compensación? Si tú tienes las mismas dudad aquí en MILENIO te explicamos lo que establece la Ley Federal del Trabajo (LFT) en estos casos.


¿Son el 1 y 2 de noviembre días de descanso obligatorio?
De acuerdo con la LFT, el 1 y 2 de noviembre no están considerados como días de descanso obligatorio. El artículo 74 de la LFT establece los días oficiales de descanso, que incluyen fechas como el 1 de mayo, el 16 de septiembre, y otros días conmemorativos.
Sin embargo, el 1 y 2 de noviembre no están incluidos en esta lista de días feriados oficiales.
Por lo tanto, en términos legales, el 1 y 2 de noviembre no son días festivos obligatorios para los trabajadores, y las empresas pueden solicitarles que laboren en esas fechas, a menos que se trate de un acuerdo específico dentro de su contrato colectivo o condiciones laborales particulares.
¿Qué ocurre si trabajo en un día feriado?
La Ley Federal del Trabajo establece que quienes trabajen en días feriados o con descanso obligatorio tiene derecho a recibir un pago adicional. Según el artículo 75 de la LFT, si un empleado trabaja en un día de descanso obligatorio, tiene derecho a recibir un salario doble por el tiempo trabajado, además de su salario normal.
Como señala el artículo 75: "Las y los trabajadores quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado".
Es decir, como el 1 o 2 de noviembre no son días feriados, tu empleador no debe pagarte el doble de tu salario habitual por ese día.
¿Qué es el día de muertOS?Día de Muertos una tradición mexicana
La celebración del Día de Muertos tiene sus raíces en las culturas prehispánicas de Mesoamérica y su particular cosmovisión sobre la muerte. Con el paso del tiempo, estas creencias ancestrales se fusionaron con elementos del catolicismo, dando origen a una tradición única que ha perdurado hasta nuestros días.
Para civilizaciones como la totonaca, mexica, purépecha y maya, la muerte no representaba un final, sino una transición hacia otro plano. El Día de Muertos simboliza ese retorno espiritual.
Para recibir a las almas, se preparan altares con objetos significativos, se visitan los panteones donde descansan los cuerpos de los seres queridos y se realizan rezos, cantos y otros actos de homenaje. Todo ello conforma una festividad que honra la memoria y celebra la vida de quienes ya partieron.
APC