Negocios

Saber para mejorar la economía

Mientras los motores latinoamericanos se enfrentan a una desaceleración de la economía y mientras México exhibe un 3.2 por ciento de crecimiento anual en 2023, detrás de estos indicadores se incuba un problema no resuelto que limita el buen desarrollo de las economías de la región. Los estudiantes latinoamericanos tienen importantes problemas educativos, lo que se traduce en una formación frágil que puede afectar la productividad, el crecimiento y, en general, el dinamismo de las economías.

De acuerdo con los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), los estudiantes latinoamericanos no muestran avances esperados en cuanto a aprendizaje, sobre todo después de la pandemia. Dos de los aspectos centrales en los que se detectaron grandes problemas de aprendizaje son matemáticas y lectura: 75 de los estudiantes de la región están por debajo de los niveles esperados en matemáticas, en tanto que el 55 por ciento está por debajo de los niveles de competencia en lectura. Y si a esto se le añade que también en ciencias hay un nivel por debajo de la media, el panorama es más crítico.

Los resultados de la prueba PISA que se dieron a conocer en diciembre de 2023 no hicieron más que confirmar -una vez más- las grandes carencias educativas que tenemos en América Latina. La falta de lectura, el problema de no saber resolver problemas matemáticos, la insuficiente formación en ciencias, el rezago educativo, la exclusión y, en general, la mala calidad educativa forman parte de una crisis viviente y desatendida, de un sistema atrasado que se aferra a sus defectos en lugar de mirar al futuro. No sólo nos enfrentamos a las carencias del sistema educativo sino que lo hacemos desde el escenario más desigual del mundo, desde la precariedad, la pobreza y la injusticia.

Imaginen el futuro que demanda nuevas competencias digitales, nuevos saberes y nuevas habilidades. Cuando se habla de los empleos del futuro se hace referencia a los especialistas en Inteligencia Artificial, en ciencia de datos, en robótica, en ciberseguridad, en el desarrollo de tecnologías para cuidar el medio ambiente, en la comunicación digital, en el pensamiento crítico y el desarrollo de soluciones que contribuyan a minimizar los males de la contaminación. Imaginen cómo llegaremos a ese futuro si arrastramos problemas de lectura, de comprensión básica, de matemáticas o de ciencias.

Detrás de los indicadores de crecimiento de la economía, de inversiones o de generación de riqueza está la cuestión educativa: lo que aprender nuestros jóvenes, lo que comprenden del mundo, lo que saben hacer y lo que saben resolver son fundamentales para pensar en un escenario más próspero y menos injusto. El desarrollo de la economía comienza con una buena educación, con el aprendizaje, con potenciar las capacidades. En tiempos de economía del conocimiento, de economía digital, de automatización e inteligencia artificial, el capital más importante es el conocimiento de la gente. Sin lectura, sin ciencias y sin matemáticas no llegaremos lejos.


Google news logo
Síguenos en
Héctor Farina Ojeda
  • Héctor Farina Ojeda
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.