Política

Salario mínimo: ¿hasta dónde?

El gobierno actual ha decidido seguir una política de recuperación del salario mínimo. Sin embargo, algo que no ha quedado del todo resuelto es hasta dónde podría o debería llegar este. No es un tema de fácil respuesta. Ni siquiera es evidente cuál debería ser el criterio o la metodología apropiada. Claro que siempre podríamos apelar a la definición constitucional, aunque incluso allí podría haber diversas interpretaciones. Lo cierto es que a final de cuentas la respuesta debe incluir tanto factores normativos (es decir, asociados al deber ser) como positivos (es decir, qué nivel podría alcanzarse dadas las condiciones del mercado laboral).

En el documento que detonó la discusión sobre el salario mínimo en el país allá por 2014 y que fue elaborado por un grupo de expertos a propuesta del entonces jefe de Gobierno del DF (“Política de recuperación del salario mínimo en México y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo”), se planteó un primer objetivo puntual. Allí se propuso tratar de alcanzar un salario mínimo que fuera suficiente para que un trabajador pudiera adquirir la llamada Canasta Ampliada estimada por el Coneval. Esta canasta incluía no solo la canasta alimentaria básica, sino que también contemplaba un componente no alimentario con otros bienes y servicios como transporte, vivienda, vestido, etc. Dado que el valor de esta canasta ampliada era 2.06 veces el valor de la canasta alimentaria en aquel momento, en la discusión pública se estableció que un objetivo razonable sería que el salario mínimo equivaliera a dos canastas alimentarias. Cabe señalar que actualmente el salario mínimo en la mayor parte del país es equivalente a 1.67 canastas alimentarias, mientras que en la frontera norte el salario mínimo es ya el equivalente a 2.52 canastas, por lo que estaría incluso por encima del nivel propuesto en el documento mencionado.

De los candidatos a la Presidencia, la única que ha planteado una propuesta concreta sobre este tema es Claudia Sheinbaum. En su propuesta programática, ella plantea una trayectoria para el salario mínimo en la que se alcanzaría 2.5 veces el valor de la canasta alimentaria hacia 2030. Esto implica aumentos reales anuales de alrededor de 7%, lo que a su vez implicaría aumentos nominales de entre 10 y 11%, dependiendo de la inflación observada. El documento también propone que se cierre la brecha con la frontera norte (que, como se dijo, ya habría alcanzado el nivel propuesto), por lo que se entiende que allí ya no habría aumentos reales adicionales.

Una propuesta más radical es la que ha planteado recientemente Raymundo Campos, profesor de El Colegio de México, en un documento publicado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Raymundo propone que el salario mínimo alcance para 3.43 canastas alimentarias, considerando que ese es el tamaño del hogar promedio en México. Esta propuesta se basa en su interpretación de lo establecido en la Constitución e implicaría aumentos reales de hasta 15% anual si se quiere alcanzar ese objetivo en 2030.

Como se puede ver, la discusión está vigente y hay diversas propuestas. Claro que hay también quienes quisieran desterrar este tema de la discusión pública tal y como lo hicieron durante años.


Google news logo
Síguenos en
Gerardo Esquivel
  • Gerardo Esquivel
  • Economista.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.