Policía

'Storytelling'

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Storytelling the Revolution se llamaba el simposio que organizó el cronista Jon Lee Anderson, quien reunió periodistas, escritores y ex combatientes para pensar y discutir las narrativas de las revoluciones latinoamericanas. Ahí conocí a Gustavo Petro de forma fugaz en un aula de la Universidad de Nueva York.

En aquel 2016, Petro no era presidente ni parecía tener visos de serlo. Aunque ya estaba en la política partidista de Colombia, me pareció alguien en tránsito y tensión entre la memoria guerrillera y la promesa democrática. Hablaba de su paso por el M-19 sin épica ni culpa, reflexionando acerca de la necesidad de que toda revolución requería un narrador.

Nueve años después, hace un par de semanas, lo vi otra vez en fotos de Nueva York, pero ya no en la Universidad de Nueva York, sino en Times Square, encabezando con Roger Waters una de tantas protestas contra la guerra en Gaza. Como millones de personas a nivel global, el ahora presidente colombiano Petro exigía al gobierno de Israel “obedecer la orden de la humanidad”.

El eco de esa escena me resuena mientras Trump se presenta como arquitecto de una “paz histórica” en Palestina. Sí, el presidente que auspicia el alto al fuego a una guerra que él mismo alentó, el magnate que ha convertido la destrucción en espectáculo, ahora produce su secuela moral: la reconstrucción.

Trump quiere escribir el guion del fin de la guerra como quien quita y pone créditos, pero la “paz” que proclama no es otra cosa que la continuidad de la guerra por otros medios: un territorio arrasado convertido en vitrina de contratos y alianzas.

Toda guerra y toda paz son relatos. La rebeldía de ahora ya no solo está en la política, sino en las narrativas. Algunos gobernantes como Petro desafían el monopolio del lenguaje que justifica la violencia y, en el fondo, su disputa con Washington es una disputa por el significado de la palabra “paz”.

Una guerra devastadora convertida en serie de streaming, con un presidente populista reescribiendo el genocidio, un ex guerrillero marchando por Gaza y un mundo que ya no distingue entre diplomacia y espectáculo.

Si hace casi 10 años algunos incautos nos preguntábamos con seriedad en la Universidad de Nueva York cómo se narra una revolución, hoy hay que cuestionar quién está narrando la paz. Storytelling the Peace.


Google news logo
Síguenos en
Diego Enrique Osorno
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.